Los procesos de diseño en la empresa colombiana, vistos desde el Observatorio de Mobiliario Sena

Ana Isabel Maya Salazar – Diana Alejandra Urdinola Serna (*)

Observatorio de Mobiliario – Sena

“En Colombia es difícil hablar de Industria del Mueble pues, con excepción de siete empresas con entre 350 y 500 empleados cada una, el subsector lo conforman pequeños talleres de menos de cinco empleados de carácter semi-industrial o artesanal.” (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Pág.96)

Comenzamos esta vez nuestra participación en la Revista M&M citando un fragmento de los informes sectoriales realizados para el sector de madera y muebles en Colombia, por la Oficina económica y comercial de la embajada de España en Bogotá (año 2007,) el cual muestra una realidad que, a pesar de referirse a la situación sectorial, siete años atrás, no ha tenido transformaciones sustanciales a la fecha.

La situación plantea, entonces, un panorama de estudio interesante para las actividades del Observatorio de mobiliario y los asuntos relacionados con la inclusión del diseño como factor diferenciador y generador de competitividad en la empresa colombiana.

Igualmente, establece retos fundamentales para el sector en cuanto a la vigencia, claridad, unidad y disponibilidad de la información estadística, aspectos que no son claros y no se encuentran actualizados; y tanto la ausencia de datos como la atomización de los esfuerzos bloquean los procesos de conocimiento, articulación y formalización de los diferentes agentes que participan en la cadena productiva del sector del mueble a nivel nacional.

Desde el año 2013, el Observatorio de mobiliario Sena ha realizado algunos esfuerzos para acercarse al sector desde diferentes puntos de vista, moviéndose entre el ámbito académico y el productivo para comprender las lógicas de ambos.

Camas en madera maciza, listas para el recubrimiento y ensamble. Su almacenamiento evidencia la informalidad del taller para el cual se fabrican; al su lado, almacenamiento de producto terminado. Ciénaga de Oro, Córdoba.

En la búsqueda aparecen estrategias como el ‘Observatorio – Empresa’, vertiente del proyecto que se acerca a las empresas productoras de mobiliario en Colombia para indagar sobre sus procesos de diseño y la manera como emprenden los retos de creación de nuevos productos, a partir de aspectos –como fuentes de inspiración y referentes, metodologías de trabajo, configuración del equipo de diseño, enfoques al momento de crear nuevos productos y aspectos empresariales– que diferencian a unos productores de otros.

A través del intercambio realizado en el marco del proyecto Observatorio – Empresa a personas encargadas del diseño y la creación de nuevos productos (1), se consolida la información que se presenta en este artículo y que le permitirá a algunas empresas identificarse o contemplar la posibilidad de adoptar nuevas estrategias para la inclusión del diseño en sus procesos cotidianos.

El escenario

La condición de informalidad y de pequeña industria, como composición mayoritaria del sector, establece unas condiciones, hasta el momento invariables, para la inserción del diseño en los procesos de consolidación del producto.

Exhibición de juego de sala elaborado en bejucos, técnica tradicional de la zona norte del país. Ciénaga de Oro, Córdoba.

En el fondo, dicha condición obedece a que el diseño es considerado como un gasto o como un aspecto que incrementa los costos del mismo, al suponer, las empresas, la contratación de un profesional adicional en la planta de empleados; y enfrenta a la disciplina, desde la juventud –el diseño industrial llega a Colombia en la década del setenta– con la sabiduría otorgada por los años de experiencia que se evidencia en algunas empresas que han determinado, hasta el día de hoy, las dinámicas del mercado.

Frente a esta situación de comportamiento del mercado, el ICEX (2), hace siete años, mencionaba:

…“Por otra parte aún existe entre los colombianos, y de manera muy arraigada, la cultura del “carpintero”, es decir, que ante la falta de medios económicos suficientes del colombiano promedio de comprar muebles y accesorios caracterizados por la calidad y el diseño, el comportamiento generalizado es el de tomar el diseño de preferencia y mandarlo a hacer por un valor que resulta mucho más accesible. Esto demuestra que, normalmente, quien compra un mueble bajo estas condiciones no está pensando en un producto que tenga una vida útil muy larga, reflejo igualmente, de la no fidelidad respecto de una marca específica. Teniendo en cuenta este factor, es una desventaja para el empresario español, la venta de un producto, bajo el concepto de marca. “(Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá, 2007, p. 24).

Sin embargo, en el último septenio, los consumidores que configuran la demanda del mercado han tenido un cambio importante en relación a la sensibilidad frente al producto y la posibilidad de adquirirlo –sin relacionarlo con asuntos de precio– situación que debería prender las alarmas entre los productores y que se hizo evidente en la intervención del grupo RADDAR en el ‘Pabellón del conocimiento’ de Colombiamoda 2013:

… “el consumidor aprendió que existían otras opciones mejores o diferentes y que él podía elegir. Este cambio es para siempre. No tiene reversa y es el cambio de poder más importante en el mercado colombiano en los últimos 50 años. Si a esta situación le agregamos que ahora existe la posibilidad de estar al tanto de las tendencias de la moda –en el mundo entero y en tiempo real y no hay que esperar a que un periodista tenga las ganas o el espacio para contarnos qué sucede afuera– entonces podemos comprender el inmenso efecto que tiene en los productores este cambio de poder.”

Exhibición de sofá en el sector San Benito. Medellín, Antioquia.

Teniendo en cuenta que las principales preguntas de los productores de mobiliario se enfocan hacia las maneras de enfrentar la competencia y obtener mayor reconocimiento en el mercado –y que las nuevas sensibilidades nos llevan a contemplar el diseño como aspecto fundamental para el desarrollo de productos– el Observatorio de Mobiliario presenta tres miradas del proceso de diseño que se enmarcan en el mercado local y se convierten en herramientas para el fortalecimiento del trabajo que cada empresa desarrolla: 1. diseño para la innovación y las nuevas tecnologías; 2. diseño para la comercialización; 3. diseño para línea y canal propio.

Sobre las estrategias, todas hacen referencia al diseño como el proceso de creación de un elemento en el que se conjugan diferentes factores como: el contexto, el mercado, el canal de distribución, la tecnología, los materiales y por supuesto, los intereses y posibilidades de la empresa.

También es importante decir que no todas implican la presencia de un diseñador de planta en la empresa, por el contrario, ofrecen diferentes posibilidades para el trabajo flexible como: el aprovechamiento de la capacidad de los estudiantes de diseño a través de talleres especiales y concursos; la contratación de diseño por outsourcing; la celebración de alianzas estratégicas; la realización de concursos de diseño abiertos a la comunidad en general, y la consideración del Sena como alternativa de actualización y solución de problemáticas referentes al diseño.

  1. Diseño para la innovación y las nuevas tecnologías

“La innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa o la organización del lugar de trabajo.” Manual de Oslo (OECD, 2006, pág. 56)

Consiste en dirigir y abrir espacio en la empresa para esfuerzos y procesos de investigación que alimenten los actos creativos desde el descubrimiento de nuevas tecnologías, la manipulación de nuevos materiales y la comprensión de las tendencias globales.

También implica la creación de un nuevo departamento comúnmente conocido como I+d (Investigación y desarrollo), donde diseñadores e ingenieros dedican gran parte de su tiempo a la experimentación e investigación –para la creación de nuevos productos que incorporen factores de innovación– y que les exige un alto nivel de conocimientos en el área de trabajo y en el contexto o situación para la cual se está diseñando.

La silla Waffle busca romper los paradigmas del plano seriado clásico. Diseñada por José Zuluaga y David H. Del Valle, de ‘Tu Taller Design’ (Medellín). Fue realizada en software paramétrico y fabricada digitalmente con maquinaria de control numérico CNC.

Esta estrategia demanda excelentes canales de comunicación entre los diferentes departamentos de la empresa, principalmente entre las áreas técnica, productiva, conceptual y comercial, de manera que se asegure la coherencia y la pertinencia en los nuevos productos. En nuestro país esta estrategia describe la manera como trabajan grandes empresas, lo cual evidencia, actualmente, un bajo porcentaje de diseño para la innovación en Colombia.

  1. Diseño para la comercialización

Las exigencias del canal de distribución se anteponen a los procesos de conceptualización, la lectura del contexto depende principalmente de quien maneja el canal, y aspectos como el precio al público y la ganancia empiezan a sonar como fundamentales al momento de diseñar.

A pesar de que el panorama descrito puede ser familiar a todas las empresas productoras porque constantemente buscan comercializar sus productos; diseñar para la comercialización exige enfocar los esfuerzos en la optimización del material y la eficiencia en la producción. La conceptualización pasa a un segundo lugar y le cede el espacio a la rentabilidad.

Quienes tienen canal propio pueden trabajar desde otra estrategia, pero para aquellos que la distribución la realizan a través de terceros, estos se convierten en el primer cliente. También, podría hablarse de un proceso de diseño conjunto en el que, quien maneja el canal, arroja la información de mercado y requerimientos como el precio, la línea y las características de los materiales; y el productor mezcla los requerimientos, pone la experticia y el sello diferenciador en la elaboración del producto.

Es una estrategia versátil –ya que funciona muy bien para grandes, medianas y pequeñas empresas– que ofrece grandes beneficios a quienes no están preparados para asumir los costos de un punto de venta propio, o para quienes desean ampliar las líneas de diseño e incluir una para mercados principalmente masivos. Como desventajas se observan los altos niveles de competencia, y la exigencia de moverse en líneas de diseño estándar que obligan a enfocar la diferencia en aspectos no formales del producto.

  1. Diseño para línea y canal propio

Esta es la estrategia más común en el sector colombiano, del cual ya se ha mencionado la atomización de los esfuerzos; y que evidencia una búsqueda individualizada de éxito entre los diferentes productores y aumenta la necesidad por sobresalir en un mercado concurrido.

La mesa auxiliar MA/001 es ideal para las esquinas y los espacios inutilizados. Se convertirá en complemento para tu sala, comedor o incluso para el corredor de la casa.

Se caracteriza por la fidelidad a los principios de la empresa y le da mayor libertad a quien diseña para establecer los criterios de los productos. Cada empresa o productor elige su método; sin embargo, se identifican cinco momentos claves para la creación del producto:

  1. Detección de la necesidad / oportunidad: Cambio de colección, apertura de nuevo mercado, evento o fecha especial, solicitud del cliente.
  2. Búsqueda de referentes: Análisis del estado del arte.
  3. La información del estado del arte se mezcla con el conocimiento sobre el mercado para la inserción de nuevos productos.
  4. Desarrollo de propuestas y prototipo (proceso que se hace a mano alzada o con la ayuda de software de diseño, depende de la empresa).
  5. Validación de las propuestas con otros miembros del equipo a través de juntas de socios, showrooms o grupos focales.

El diseño para línea y canal propio hace un especial énfasis en el lenguaje formal del producto y va de la mano con la evolución del mercado y las tendencias.

Ni magia, ni dinero, inclusión consciente del diseño.

Los procesos presentados tienen como elemento común, la creación de nuevos productos de mobiliario, en ningún momento plantean una revisión de los métodos a la luz de lo bueno y lo malo, por el contrario, a partir de este tipo de publicaciones, el Observatorio de mobiliario tiene como objetivo evidenciar las diferentes posibilidades que giran en torno a los procesos creativos, de manera que cada productor o empresa pueda tomarlas como referencia y adaptarlas teniendo en cuenta sus características específicas.

El diseño se presenta como una actividad versátil, que no sólo tiene como objetivo la elaboración de un producto novedoso sino que involucra de manera transversal, todos los procesos de la empresa.

A partir de su buena implementación pueden generarse estrategias para mejorar la comunicación con el mercado y fortalecer el funcionamiento de la empresa en su interior.

La selección de las estrategias para la implementación del diseño debe contemplar el conocimiento y la tecnología disponible, tanto como los intereses y propósitos para el desarrollo del mueble; esto anula la creencia de las fórmulas mágicas y la relación entre el dinero y el diseño. Crear de manera consciente y coherente sacando el mayor provecho de las fortalezas de la empresa puede ser una de las claves.

Citas

  1. Son aproximadamente cincuenta las empresas que han hecho parte de este trabajo, las cuales están repartidas en cinco ciudades colombianas (Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Montería) y dos ecuatorianas (Quito y Cuenca). El contacto se realizó a través de entrevistas y sesiones de trabajo conjunto.
  2. ‘ICEX España Exportación e Inversiones’ es una entidad pública empresarial de ámbito nacional que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas para contribuir a su competitividad y aportar valor a la economía en su conjunto. http://www.icex.es/

Créditos

(*) Ana Isabel Maya Salazar. Diseñadora Industrial, docente e investigadora. Instructora del Centro Tecnológico del Mobiliario y coordinadora del Observatorio de Mobiliario. Sena, regional Antioquia. anaimaya@misena.edu.co

(*) Diana Alejandra Urdinola Serna. Diseñadora Industrial, especialista en Lógica y Técnica de la forma. Docente e investigadora. Instructora del Centro Tecnológico del Mobiliario, creadora y coordinadora del Observatorio de Mobiliario. Sena, regional Antioquia. dianaurdinola@misena.edu.co

Agradecimientos

José y María WoodStore, Muebles Juventud, Manufacturas Muñoz, Arquimuebles, Tu Taller Design, Vida Útil

Fuentes de información

  • El Sector de Maderas y Muebles en Colombia. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá.. ICEX, 2007.
  • Radiografía del consumidor colombiano- Lado A. Una mirada cualitativa del comportamiento del consumidor Juan Ramón Samper, presidente de RADDAR Consulting y María Camargo, directora de planeación de MacCann Colombia. Colombiamoda, 2013.
  • La travesía laboral del diseñador industrial en Bogotá, Colombia. Clara María Céspedes González. Universidad de Palermo, 2012.
  • The Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OECD, 2006.

0 Comentarios

    Deja un comentario

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Don't have account. Register

    Lost Password

    Register