NIIF: mejores prácticas contables y financieras

NIIF contables financieras

Colombia decidió adoptar los estándares NIIF con el propósito de favorecer la toma de decisiones económicas y la internacionalización de las relaciones económicas del sector industrial y empresarial.

Tomado de la Revista Metal Actual N° 36

Con la expedición de la Ley 1314 de 2009 Colombia decretó la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, y así aceptó las reglas de juego contables y financieras a nivel internacional. Desde entonces, el Gobierno nacional y gran parte de las empresas en el país se han preparado para acoger este nuevo modelo. Los emisores de valores, las entidades de interés público y las entidades con activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos fueron las primeras en adoptarlas, pues su plazo venció el 31 de diciembre del año pasado.

El restante de las empresas debería asumir esta obligación a más tardar al final del presente año; no obstante, a pesar de la cercanía de esta fecha, son muchas las organizaciones que aún no se han involucrado en el proceso.

También conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standars), las NIIF son un conjunto de normas e interpretaciones de carácter técnico que establecen los criterios para el reconocimiento, la evaluación, la presentación y la revelación de la información que se consigna en los estados financieros de propósito general; fueron creadas y son monitoreadas, actualizadas y emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC), unidad de la International Accounting Standards Board (IASB), institución británica de carácter privado e independiente que desarrolla normas contables unificadas de interés público para su uso a nivel internacional.

Según Leonardo Varón García, especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, éstas no son una legislación o reglamentación, sino más bien una especie de mejores prácticas o estándares de calidad para la gestión contable y la presentación de la información financiera. Por eso, desde su creación en 1975 y hasta la fecha, han sido adoptadas de forma gradual por 192 países, varios de los cuales son las economías dominantes en el mundo como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, Francia, Reino Unido, China, India o Japón.

Las NIIF forman parte de los ‘12 Key’ o estándares internacionales financieros, promovidos por la Junta de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) dentro de la llamada Nueva Arquitectura Financiera Internacional, el conjunto de estándares y normas internacionales de regulación y supervisión en áreas diferentes como la identificación de la financiación del terrorismo, banca y seguros, transparencia fiscal, estadísticas, etc., a fin de lograr y mantener la estabilidad financiera de los países y, por ende, del mundo.

¿Qué califican las NIIF?

Ante todo cabe aclarar que el objetivo de las NIIF es facilitar a las empresas la presentación de su información contable y financiera a las entidades de control, vigilancia y fiscales, y a terceros (stakeholders) en el contexto del mercado financiero; es decir, a socios, proveedores, bancos o entidades de crédito e inversión.

Teniendo en cuenta lo anterior, las NIIF valoran los datos que forman parte de los estados financieros de propósito general –los activos, los pasivos y el patrimonio– otorgándoles un valor monetario de forma tal que puedan ser interpretados y medidos para así determinar la situación financiera de una empresa a una fecha determinada.

De esta manera, las NIIF definen 10 criterios valoración (Costo histórico, Valor razonable; Valor neto realizable; Valor actual; Valor en uso; Costos de venta; Costo amortizado; Costos de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero; Valor contable o en libros; Valor residual) que, entre otras variables, miden aspectos como los costos de producción, la adquisición de maquinaria, las entradas o salidas netas en efectivo, el costo de las propiedades, plantas o equipos y mano de obra.

Así mismo, las NIIF se soportan en otros estándares similares, relacionados con temas como auditoría, aseguramiento de la información y de los reportes electrónicos, control de calidad de servicios o códigos de ética, a fin de proveer a los contadores de las empresas, encargados de la gestión de las NIIF, los criterios necesarios para aplicar según su juicio profesional, en valor monetario a asignar entre las opciones otorgadas.

Las NIIF brindan los principios generales que se aplican en un determinado rubro y describen qué hacer, pero es el profesional quien debe valorarlos monetariamente.

la nueva contabilidad
nueva contabilidad

Por otro lado, debido a la complejidad y nivel de exigencia y detalle de esta medición, las NIIF se subdividen en las NIIF Plenas, aplicables solo por grandes empresas abiertas al mercado de capital (multinacionales, corporaciones, emisores de títulos valores y de acciones) que por el tamaño de sus negocios demandan tal rigurosidad y además cuentan con la infraestructura tecnológica, monetaria y de recursos humanos para hacerlo; y las NIIF para Pymes dirigidas, como su nombre lo indica, a las pequeñas y medianas empresas, pues simplifican el nivel de complejidad.

Cabe anotar que éstas últimas fueron expedidas por la IASB en 2009, debido a la demanda del sector empresarial, especialmente latinoamericano, que se clasifica como Pyme y que conforman el grueso de la economía de los países de la región (en Colombia, por ejemplo, se estima que del total de empresas, más del 80% son Pymes).

Las NIIF para Colombia

En términos generales, se puede decir que las NIIF en Colombia pueden definirse como “la nueva contabilidad”, según Leonardo Varón García, que reemplaza al Decreto 2649 de 1993, el Reglamento general de contabilidad, que luego de más de dos décadas de expedición estaba desactualizado.

El consultor, especialista e investigador en NIIF, Edmundo Flórez Sánchez, explica a través del portal Actualicese.com, que este Decreto recogía la experiencia y necesidades de años anteriores a 1993 (fecha de su expedición) y por eso se ajustaba “bien” a ese momento y contexto del país; sin embargo, con el paso de los años y en un mundo cada vez más globalizado, con una economía tendiente hacia la internacionalización, un cambiante comportamiento de los mercados y una forma cada vez más dinámica de hacer negocios, los estándares contables y financieros internacionales fueron evolucionando a medida de la nueva realidad. Así, el Decreto 2649 ya no respondía ni al entorno colombiano ni, mucho menos, al internacional.

De ahí nació la necesidad de que el país adoptara la estandarización NIIF, reglamentada por la Ley 1314 del 13 de julio de 2009 que establece en el artículo 1 la autoridad del Estado “para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad… [que] brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas… [así como para] apoyar la internacionalización de las relaciones económicas”.

Además, en su artículo 2, la Ley específica que las NIIF aplica para todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad (básicamente quienes ejercen actividades comerciales), así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y de otra información financiera, de su promulgación y aseguramiento, tanto a nivel privado como público.

Los datos que proporcionan estos estándares van dirigidos a inversionistas, socios o la banca, además de las entidades fiscales y de control y vigilancia.

Igualmente, la Ley reestructuró aquellas entidades encargadas de regular y orientar la actividad contable, la Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, dejándolas bajo la dirección del Gobierno y asignándoles, además, la función de servir como puente de información entre las necesidades del sector empresarial y el Estado para así asegurar el éxito de la convergencia hacia las NIIF.

A los hechos

A pesar de que la Ley 1314 se expidió en 2009, sólo hasta el 2012 el Gobierno nacional empezó a publicar la reglamentación relacionada con la forma como se debe llevar a cabo el proceso de adopción de las NIIF. En términos generales, se dispusieron tres grandes grupos de usuarios NIIF, con el propósito de identificar qué tipo de estándares deben aplicar (NIIF Plenas o NIIF para Pymes), cada uno con un régimen de aplicación específico (vigente a la fecha de publicación de esta edición) y un cronograma de implementación.

Cabe destacar que dentro de este cronograma se definieron los años 2013 y 2014 como el período de preparación obligatoria, durante el cual las empresas debieron iniciar los preparativos logísticos, humanos y materiales necesarios (ver ¿Cómo hacerlo?) para la conversión de sus estados contables y financieros bajo NIIF; en este artículo solo se publican las fechas de apertura y de reporte oficial de los primeros estados financieros (EF) en NIIF:

  • La necesidad de las empresas por llevar contabilidad y estados financieros unificados es fruto de la globalización de la economía y los mercados.

    Grupo 1: Grandes empresas, NIIF Plenas

Reglamentación vigente: Decreto 2784 de 2012 modificado por el 3023 de 2013

Fechas EF: apertura: 1 de enero de 2014, reporte: 31 de diciembre de 2015

Conformado por todas las entidades emisores de valores, de interés público, y aquellas cuyos activos sean superiores a los 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) o con más de 200 empleados, que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos: a) ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF; b) ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF; c) realizar importaciones (pagos por costos y gastos al exterior, si se trata de una empresa de servicios) o exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que representen más del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de servicios), respectivamente, del año gravable inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa; d) ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF.

  • Grupo 2: Pequeñas y medianas empresa- NIIF para Pymes

Reglamentación vigente: Decreto 3022 de 2013

Fechas EF: apertura: 1 de enero de 2015, reporte: 31 de diciembre de 2016

Pertenecen a él las entidades con activos superiores a 30.000 SMLMV o con más de 200 empleados y que no cumplan con los requisitos del literal c) del Grupo 1; entidades con activos totales entre 500 y 30.000 SMLMV o que tengan entre 11 y 200 empleados y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público; y microempresas con activos no mayores a 500 SMLMV o 10 empleados y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV.

  • Grupo 3: Microempresas

Reglamentación vigente: Decreto 2706 de 2012 modificado por el 3019 de 2013

Fechas EF: apertura: 1 de enero de 2014, reporte: 31 de diciembre de 2015

Conformado por las personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el artículo 499 del Estatuto Tributario y normas posteriores que lo modifiquen; es decir, aquellas personas que pertenezcan al régimen simplificado en el Impuesto a las Ventas; microempresas con activos no mayores a 500 SMLMV o 10 empleados que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en los grupos 1 y 2, ni en el literal anterior. Para este grupo el Gobierno (por el Decreto 3019 de 2013) facultó las Normas de Información Financiera o NIF local, que si bien están basadas en las NIIF, son más sencillas y acorde a la actividad de las microempresas del país.

Cabe aclarar que además de la normatividad vigente que aquí se señala, el Gobierno ha dispuesto otra serie de reglamentaciones (decretos, circulares y resoluciones) que aclaran con detalle los asuntos y dudas que han surgido en el sector empresarial en cuanto a la aplicación de las NIIF.

Colombia optó por aplicar las NIIF a partir del año 2009, con la expedición de la Ley 1314.

¿Cómo hacerlo?

Según Leonardo Varón García, para las empresas colombianas, en especial las Pymes y microempresas (pues las grandes empresas, debido a su carácter multinacional, ya aplicaban las NIIF desde años atrás), no ha sido fácil la implementación de las NIIF debido a factores disímiles como el lenguaje contable y financiero especializado de los estándares, el cambio de las políticas y prácticas contables, la adecuación de los sistemas de información o software, los costos de implementación o el entendimiento de la normatividad,

Teniendo en cuenta que el Gobierno nacional solo empezó a regular la convergencia a NIIF hasta el año 2012; es decir, cerca de tres años después de la expedición de la Ley 1314, y con fechas de preparación que no se han cumplido: los grupos 1 y 3 debieron comenzar la preparación hacia las NIIF desde el primero de enero del 2013, mientras que el grupo 2 debió preparase durante 2014.

Así, aún son muchas las empresas que hasta ahora están iniciando las fases preparatorias de convergencia hacia las NIIF. De acuerdo con el especialista, estos son los pasos macro que deben seguir las empresas para empezar; la numeración de los mismos no implica una secuencia de ejecución pues, de acuerdo a las necesidades de la empresa y a su estado de implementación de las NIIF, algunos pasos se deben realizar de forma paralela:

  1. Clasificación: cada empresa, según sus características, debe clasificarse dentro de algunos de los grupos de usuarios reglamentados; esto determina la reglamentación que le rige y las fechas de apertura y reporte de sus estados financieros. El no cumplir con las fechas equivale a no llevar contabilidad, lo cual implica el incumplimiento de la legislación colombiana y, por consiguiente, su penalización.
  2. Capacitación en NIIF: dirigida al recurso humano encargado de las áreas contable y financiera de la empresa, a saber, contaduría, revisoría fiscal, financiera e incluso a los directivos y gerentes, encargados de tomar las decisiones financieras y administrativas. Este es uno de los aspectos de mayor relevancia para garantizar el éxito del proceso, en el momento de convergencia y en los años posteriores.
  3. Identificar los estándares NIIF que afectarán la empresa, por ejemplo, propiedad, planta y equipo; inventarios; instrumentos financieros a fin de establecer las nuevas políticas contables a seguir e identificar la forma cómo se presentarán estos datos en los estados contable y financieros bajo NIIF.
  4. Identificar qué ofrece el programa contable y financiero, ya que este debe responder a las necesidades de gestión de la información bajo NIIF y, además, a las relacionadas con lo tributario (ver Información a la DIAN). Debido a que en Colombia no se actualizaba en contabilidad desde 1993, son varios los ajustes a realizar en los programas contables; de hecho, se podría decir, que son nuevos softwares.
  5. Iniciar el balance de apertura correspondiente.
El estudio y capacitación en el manejo de las NIIF es labor, especialmente, de los profesionales del área contable del país.

Ahora, teniendo en cuenta la novedad de las NIIF, las necesidades de las empresas y los tiempos, cabe destacar que algunas recurren a consultorías especializadas en el tema, que los guía en el proceso, facilitando el cumplimiento de los plazos establecidos por la ley; esto, sin embargo, no es de carácter obligatorio y es el empresario quien debe revisar y determinar su contratación.

En pro y en contra

La implementación de las NIIF demanda una inversión que puede variar en varios millones de pesos, teniendo en cuenta los aspectos anteriores y el tamaño de la empresa: los costos de capacitación, por ejemplo, oscilan entre un millón quinientos mil y dos millones quinientos mil o más, por persona; los cambios en el software entre los cinco y los treinta millones de pesos; y los honorarios de la consultoría, entre un millón y los cien millones de pesos.

Dicha inversión, no obstante, no genera un retorno directo en dinero ni en un tiempo determinado, como sucede cuando se invierte en la creación o mejoramiento de un producto que además genera un nuevo ingreso.

Con este panorama, entonces ¿cuáles son los beneficios de las NIFF para las empresas y los empresarios? Según explica Leonardo Varón, los empresarios deben tener en cuenta que la implementación de las NIIF se asemeja a la de los estándares de gestión de calidad ISO 9000, los cuales dirigen y miden los procesos dentro de una organización para propender una cultura de excelencia en la calidad de los productos y servicios que ésta ofrece, para ganar su fidelidad y así mantenerse en el mercado.

La adopción de las NIIF es un tema de cultura financiera: “la información financiera no vende como si lo hace un producto o un servicio, sin embargo, importa si una empresa desea expandir su negocio.

Las NIIF le permiten presentar sus estados financieros a posibles socios, inversionistas, proveedores, a la banca y a otras entidades de crédito para acceder a dinero para, por ejemplo, renovar maquinaria, capital de trabajo, etc.”, afirma el especialista. El beneficio también es sistémico: “el mercado financiero tiende a reducir las tasas de interés cuando confía en la información que las empresas les facilitan, pues así se reducen los riesgos. Esto no sólo beneficia a una empresa sino a toda la economía de un país” agrega.

No obstante, cabe aclarar que no por el hecho de que una empresa presente sus estados contables y financieros bajo NIIF, esta tiene asegurada una inversión o un crédito; al propender por la transparencia financiera, aquellas organizaciones con problemas económicos quedarán en evidencia, lo que dificultará su acceso a la financiación.

Sin embargo, es en este sentido donde radica también el reto para los empresarios pues es la oportunidad para tomar decisiones para dar a sus negocios un nuevo rumbo, para mejorar procesos, aplicar sistemas de control interno o crear y desarrollar mejores estrategias de gestión y administración. “Los cambios son difíciles, las NIIF por el hecho de ser una innovación en el país, son difíciles de entender” afirma Leonardo Varón García; por eso se requiere de un esfuerzo adicional para que tanto el sector empresarial como el país compitan en equidad en la economía global.

Fuentes

  • Leonardo Varón García, Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoria Externa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Contabilidad y Auditoría en la Universidad de Santiago de Chile, certificado en NIIF por la ACCA (Association of Chartered Certified Accountants), y docente del Colegio de Contadores Públicos de Colombia, CONPUCOL. conpucolbogota@gmail.comdireccionejecutiva@conpucol.org. Web: www.conpucol.org.
  • Guía explicativa sobre Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF; Edmundo Alberto Flórez Sánchez; Editorial actualicese.com Ltda.; 2013; a través de http://actualicese.com.
  • ifrs.org; www.superfinanciera.gov.co; http://puc.com.co; www.gerencie.com; www.comunidadcontable.com; www.kreston.com.co; http://www2.legis.com.co; www.sectorial.co; www.globalcontable.com; www.consultorcontable.com; www.niif.co; www.dinero.com.

0 Comentarios

    Deja un comentario

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Don't have account. Register

    Lost Password

    Register