Cedro de Altura: Uno de los Gigantes Forestales de América
Enrique Trujillo Navarrete (**)
Ingeniero Forestal – MSc.
Con el propósito de entregar datos de consultas útiles para los lectores interesados en las especies tropicales, de uso regular en industrias como la colombiana, a continuación y como de costumbre, la revista M&M presenta del Cedro de altura (Cedrela Montana), información concreta sobre sus condiciones de adaptación, problemas fitosanitarios, manejo de semilla y producción de vivero, entre otras; importante para una siembra técnica y una cosecha exitosa (*).
Inicialmente y como características físicas, propias de esta especie natural de América Latina, se destaca que alcanza los 35.0 metros de altura y los 2.0 metros de diámetro sobre sus raíces tablares, raíces que pueden llegar a medir 3.0 m de alto y 3.0 de ancho. Además, presenta un tronco recto, sin ramas, ligeramente acanalado y con contrafuertes bien formados de 2.0 a 6.0 metros de alto; de corteza escamosa y de color negro grisáceo, cuando está muerta y de color rosado y apariencia laminada y olorosa, cuando está viva.
La copa del árbol presenta forma de parasol, algunas veces es irregular; su follaje es de color verde oscuro, medianamente denso y exhibe ramas escasas, retorcidas y de gruesa contextura que crecen de forma ascendente y que alcanzan los 25 metros de altura.
La madera de esta especie se distingue por su extrema dureza, aunque también resulta fácil de trabajar; y en general, ofrece una superficie lisa y de buen acabado. En los países donde se cultiva esta variedad de cedro extensamente, existe una gran cantidad de productos que se obtienen de esta madera; como muebles, elementos de carpintería y ebanistería, cajas para embalaje y tarimas, La materia prima también es utilizada para construcciones y como pulpa para papel.
Condiciones de Adaptación
El cedro de altura es una especie ampliamente distribuida en América Tropical; de hecho, forma parte de la flora autóctona de los países de Latinoamérica, excepto de Chile. En Colombia, su presencia es abundante, se encuentra en las tres cordilleras; particularmente, en el departamento de Cundinamarca, en los municipios de Pacho y Cabrera, y en la sabana de Bogotá y sus alrededores.
Altitud:600 a 2.800 metros sobre el nivel del mar.
Clima: temperatura media de 13ºC.
Lluvia anual: 500 a 2.000 mm. Es tolerante a la sombra y resiste períodos de sequía hasta de 5 meses.
Suelos: prefiere suelos profundos, bien drenados y tolera sitios húmedos, Para su desarrollo requiere de suelos franco a franco arenosos con pH neutros, alcalinos y de buena fertilidad. También soporta suelos ligeramente ácidos.
Topografía: plana y ligeramente ondulada.
Limitantes: es atacada por Hypsiphylla grandella que se manifiesta por la multiplicación de ramificaciones y provoca retraso en el crecimiento del árbol y torceduras en el tallo, disminuyendo así su calidad comercial. Un segundo factor causante de retrasos en su crecimiento se da cuando el árbol es plantado en suelos de baja fertilidad, con textura arcillosa ó en suelos encharcados.
Manejo de la Semilla
Existen recomendaciones básicas para el correcto manejo de las semillas de esta especie, a fin de obtener individuos sanos y comercialmente rentables cuando de adelantar proyectos de reforestación se trata; entre ellas están:
– Almacenamiento: para las semillas de tipo ortodoxo, almacene a una temperatura de 4°C, en bolsas plásticas o envases sellados, limpios y secos y en un lugar fresco, máximo, durante nueve meses. Tenga en cuenta que las semillas pierden rápidamente la viabilidad a temperatura ambiente, o sometidas a un contenido de humedad superior al 10 o 12 por ciento.
- Tratamiento pregerminativo: no requiere de tratamientos, es decir, para lograr una germinación uniforme, solamente utilice la inmersión en agua de cinco a seis horas.
- Plántulas en vivero: plántulas reales promedio por kilogramo de semilla, mínimo 10.000. La germinación ocurre entre los 5 y 16 días.
Producción en Vivero
Para la siembra de la semilla tenga en cuenta y aplique las siguientes recomendaciones:
- Utilice la semilla inmediatamente, no la exponga al calor, sol o humedad y conserve de ella, su identificación.
- Aplique el tratamiento pregerminativo indicado, dicho proceso es obligatorio.
- Para cantidades pequeñas, utilice turba para evitar la desinfección; pero en cantidades mayores, es recomendable preparar un sustrato de una (1) parte de tierra por tres (3) de arena. No use fertilizantes, gallinaza ni humus para la germinación.
- Para desinfectar el sustrato utilice formol: un (1) litro por metro cuadrado, al 20 por ciento de concentración, o Basamid 50 gramos por metro cuadrado, aplicado con el sustrato húmedo. En ambos casos se cubre durante cuatro días con un plástico, luego, se remueve por tres días o más hasta que desaparezca el olor. La profundidad del sustrato no debe ser mayor a 15 centímetros.
- Siembre la semilla tan superficial como sea posible, sin que ésta quede expuesta al aire o la destape el riego. A propósito del riego, mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin exceso o deficiencia de agua. Utilice implementos de gota muy fina o nebulización que destapen la semilla.
- El riego se puede aplicar por encima de la lona. La práctica es sencilla, económica y muy beneficiosa para la producción. En todos los casos se deben proteger los germinadores de la lluvia directa para evitar encharcamientos y aparición de problemas sanitarios: se recomienda el uso de plásticos traslucidos al menos a 80 cm de altura. Se recomienda no emplear polisombras, pues no son efectivas dado que dejan pasar el agua de la lluvia.
- Proteja la germinación de las condiciones adversas del medio, como lluvias fuertes, exceso de sol o calor, roedores o pájaros; es importante recordar que el uso opcional de sombra moderada mejora las condiciones de germinación.
Trasplante
Una vez las plantas alcanzan entre los 2.0 y 8.0 centímetros, se procede a trasplantarlas en bolsas para continuar con las siguientes actividades:
- Coordine el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en una proporción del 20 por ciento, luego es necesario establecer una malla sombra mínima del 65 por ciento, la cual es indispensable para el trasplante.
- Para el trasplante, es necesario extraer las plántulas, una a una, protegiendo la raíz del aire y del sol. Pueden colocarse en un balde con agua fresca, sumergida únicamente la raíz, luego debe tomar cada una sin presionar el tallo ni la base, y colocarlas en un hoyo hecho con una estaca, en el centro de la bolsa, con el sustrato húmedo y con las raíces extendidas hacia abajo y rectas. Es en este momento cuando se aplican las micorrizas, las cuales se colocan en contacto con la raíz, aplicando de 5 a 10 gramos por bolsa.
- Utilice un recipiente para trasladar las plántulas bien protegidas y darles sombra durante el trasplante. Bajo sombra, haga un hoyo profundo y central con el sustrato húmedo, cuidando la postura de la plántula y sin torcer la raíz. Para esta fase es necesario emplear malla sombra o materiales similares, nunca árboles, pues entre ellos la luz llega lateralmente. Las plántulas se dejan durante dos semanas y luego se exponen, lentamente y a plena luz, para que crezcan y rustifiquen.
- El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de preferencia, en las primeras horas del día o en las últimas de la tarde.
- Vale anotar que aunque una vez trasplantadas, algunas plántulas toman un aspecto poco vigoroso, con apariencia deshidratada o agachadas, ésto no debe representar alarma, pues es normal en los primeros días.
- La última fase de la producción en vivero es la etapa de crecimiento y desarrollo después del trasplante. Este periodo es variable y debe ser lo suficientemente largo como para que los árboles alcancen una altura entre 12 y 25 cm, a fin de que puedan ser llevados al campo.
- Finalmente y para disminuir la mortalidad durante el trasplante y estimular el alargamiento de entrenudos en las plántulas, sumérjalas levemente en una solución de ácido giberélico (250 ppm).
Plantación y Manejo Silvicultura
Entre el amplio espectro de procedimientos y recomendaciones para la fase de plantación –y que pueden ser consultadas en el capítulo III del libro ‘Guía de reforestación’– se indican, a continuación, algunas orientaciones específicas:
La preparación del sitio de plantación, para esta especie –que crece hasta 35 metros de altura y 2.0 metros de diámetro– debe realizarse eliminando parcialmente el rastrojo para evitar así el ataque del barrenador.
La distancia de siembra recomendada para bosque productor es de 8.0 a 15.0 metros en combinación con otras especies, mientras que para sombrío de cultivos agrícolas, lo ideal es mantener distancias de 13 a 20 metros entre árboles. No se recomienda establecer plantaciones homogéneas con esta especie, debido a la susceptibilidad al ataque del barrenador de la yema.
La especie puede asociarse con cultivos agrícolas, pastos y debe contar con espacio suficiente entre árboles para que crezca el sotobosque y disminuya el ataque de la plaga. Se pueden realizar podas de formación después de los cinco años con el doble propósito de mejorar la calidad de la madera y disminuir el ataque del barrenador de la yema.
Madera: Características, Enfermedades y Usos
A nivel de densidad, la madera alcanza los 0.48 g/cm3, tiene una durabilidad natural de media a buena, es fácil de trabajar, de secado rápido, aunque presenta también mala preservación. Su albura es visible y de color beige rosada. Su contracción tangencial alcanza el 5.9 por ciento y su contracción radial de 4.0 por ciento.
El cedro, y en general la mayoría de las especies de la familia Meliaceae, son atacadas por el Hipsiphylla grandella; bien inmunizada y protegida, esta materia prima es apta para carpintería exterior e interior, contrachapeado, construcciones navales, lanchas de carreras, instrumentos musicales, astillas para construcciones y techos, con excelente comportamiento en clima frío; de igual manera es ideal para la elaboración de tallas artísticas y artesanales
Cita:
(*) La información aquí publicada es extraída del libro “Guía de Reforestación”, del ingeniero forestal Enrique Trujillo Navarrete.
Fuente:
** Enrique Trujillo Navarrete: Ingeniero Forestal MSc ha ejecutado diferentes proyectos en el sector oficial y privado. Ha sido instructor e investigador nacional e internacional en temas silviculturales en México, en Centroamérica desde Guatemala a panamá y en Suramérica, en Venezuela, Ecuador, Perú Bolivia y Chile. Actualmente, trabaja en El Semillero en la producción y comercialización de semillas, plántulas y servicios de reforestación. enrique@elsemillero.net
0 Comentarios