El Chanul: Suplica Protección

La Unión Mundial para la Naturaleza –UICN clasificó al Humiriastrum procerum como una especie en peligro crítico de extinción y sin embargo, de ocho países en los que crece, solamente uno ha tomado la iniciativa de crear programas de manejo forestal sostenible para protegerla.

 Ana María Rojas Gutiérrez

Periodista M&M

El Humiriastrum procerum., por su nombre científico comúnmente conocido como Chanul(1) , pertenece a la familia Humiriaceae y se encuentra en Costa Rica, Panamá, Guyanas, Venezuela, Brasil y con mayor frecuencia en Perú y en los bosques de la provincia de Esmeraldas en Ecuador. En Colombia, se distribuye en los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca y en la cuenca de los ríos Calima y Patía (Chocó biogeográfico) en alturas inferiores a los 800 msnm.

Se trata de un individuo forestal identificado como en peligro crítico de extinción debido a que las zonas donde crece –tanto en Colombia como en otros países– sufren alta explotación extractiva, así lo reportan las corporaciones autónomas regionales nacionales y Ecuador –el mayor comercializador de la especie– que luego de advertir su casi desaparición, promovió y ejecutó un importante proyecto de conservación fundamentado en principios sostenibles y en un marco legal exitoso.

Particularmente Colombia, y a diferencia del país hermano, no ha realizado sobre la especie estudios silviculturales ni ha creado paquetes tecnológicos que establezcan detalles importantes sobre su siembra, producción y transformación para una correcta comercialización, de hecho, el Chanul está desapareciendo vertiginosamente y aunque las autoridades han expedido leyes para protegerlo, dicha reglamentación no lo ha guardado de una explotación inclemente.

Peculiaridades de la Especie

 En general, el Chanul crece de forma esporádica en bosques húmedos y muy húmedos tropicales de tierra firme –especialmente sobre colinas con precipitaciones no inferiores a 4000 mm anuales– y presenta unas características anatómicas muy particulares que lo hacen de él un árbol exuberante dentro del dosel del bosque.

Se trata de un género que alcanza alturas de 40 metros y un diámetro sobre las bambas entre 60 y 80 cm., aunque se reportan diámetros de hasta 1.20 m. Su tronco es recto, cilíndrico, con raíces tablares hasta de 2.0 m. de altura, la corteza externa es de color café rojizo, de textura delgada, algo escamosa o en placas con lenticelas; mientras la corteza interna es de color rojizo claro, de sabor amargo y textura fibro-vidriosa.

Como características organolépticas, la madera de Chanul presenta un veteado suave, definido por bandas longitudinales de color marrón, su albura es de color rosado con transición gradual a duramen marrón rojizo y manchas oscuras, lustre de mediano a bajo, textura fina y grano entrecruzado. La madera también se identifica por un olor ligeramente avinagrado cuando está fresca mientras que su sabor es ausente.

 Externamente, el árbol también se distingue por su copa de forma redonda y amplia, hojas simples, alternas, elípticas, de borde ondulado con estípulas y pequeños pecíolos. En estado de florecimiento exhibe pequeñas flores dispuestas en corimbos (2) terminales, de color verde claro y que aparecen en el mes de marzo en los árboles que crecen en el pacífico colombiano y en mayo, en los ubicados en la provincia de Esmeraldas (Ecuador).

Los frutos son tipo drupa, con forma ovoide, comestibles e indispensables para la propagación del árbol, pues este proceso se realiza únicamente por semillas. El desarrollo y máxima producción frutos de Chanul, en Tumaco (Colombia) se da durante el mes de febrero, así lo indican los estudios adelantados por la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – Conif.

 La Madera: Virtudes y Desventajas

Las principales ventajas de la madera de Chanul son su alta durabilidad y dureza (ver cuadro de propiedades físicas y mecánicas), siendo también las cualidades que, precisamente, han provocado su preferencia sobre otras especies, estimulando de paso su explotación, comercialización y uso.

Su durabilidad natural se considera de alta pues resiste el ataque de termites e insectos de madera seca, puede mantenerse –a la intemperie– entre 5 y 10 años en buen estado y puede ser sometida a grandes presiones gracias a su alto contenido de cristales de Sílice y estructura de granos entrecruzados, componentes que le otorgan gran dureza y que la hacen ideal para la fabricación de estructuras, su principal uso potencial y comercial.

 Elementos como traviesas, construcciones pesadas, carrocerías, carretería, vigas, viguetas, parquet, escaleras, torneado, molduras, construcciones navales e implementos para agricultura, son obtenidos a partir de la transformación del Chanul, aunque también se emplea para la fabricación de muebles (gabinetes), chapas y contrachapados.

En cuanto a su tratamiento, esta madera puede presentar algún grado de dificultad a la hora del secado, especialmente en procesos al aire libre exhibiendo con frecuencia, defectos como rajaduras, deformaciones, arqueaduras y grietas superficiales en los extremos y lados; imperfecciones que se resuelven sellando previamente estas zonas con sustancias especiales. En este sentido para el proceso de secado se recomienda el horario del Programa S de la Junta del Acuerdo de Cartagena.

Sobre su preservación, resulta fácil empleando cualquiera de los sistemas de inmunización. En los procesos vacío–presión e inmersión, presenta una retención para la albura de 150 a 200 Kg/m3 y para el duramen de 100 a 150 Kg/m3, con una penetración parcial periférica.

Ante procesos de transformación, la madera ofrece buena trabajabilidad aunque con cierta dificultad al aserrado pues la abundancia de cristales de Sílice y de granos entrecruzados provoca el desastillado en las orillas de la madera; y desgasta y deteriora rápidamente las herramientas, razón por la que deben utilizarse máquinas y equipos de dientes calzados: Carburo, Tungsteno.

De igual forma, es una madera fácil del encolar, acabar, ofrece buen agarre de clavos y excelente pulimento; gran ventaja para usarla en la fabricación de pisos de parqué.

Ejemplo de Protección y Conservación

Sin embargo y a pesar del “aprecio” comercial que rodea al Chanul en el mundo, existe un desamparo latente hacia éste en el sector pues, entre los países latinoamericanos en donde se encuentra la especie el único que ha trabajado por mantener su subsistencia es Ecuador que, además de promover normas para evitar la indebida comercialización de su madera, desarrolla un proyecto de manejo forestal sostenible.

Se trata de un proyecto piloto de manejo forestal comunitario, liderado por la Federación del Centro Awa del Ecuador (Fcae), que inició trabajos en el año 2000 en la provincia de Esmeraldas o también llamada “Choco Biogeográfico” (3) –una de las zonas más biodiversas que concentra la mayor parte de los bosques nativos de Ecuador y un gran número de sujetos de Chanul– en la que habitan varias comunidades indígenas (Chachi y Awa) y afro descendientes.

A través de esta iniciativa los gestores han buscado planificar el aprovechamiento de los recursos forestales en la zona mediante la implementación de planes de manejo simplificados e integrales, y usar tecnologías de bajo impacto (4), logrando frenar substancialmente los efectos negativos sobre los recursos naturales en general y muy importante, duplicar los ingresos económicos de la población participante.

En este sentido las comunidades han podido solventar, gracias a las vitalizadas entradas económicas, sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación y en algunos casos incluso, realizar inversiones para el mejoramiento de vivienda o la compra de animales menores.

De hecho, antes del inicio del proyecto los pobladores de la zona extraían y vendían la madera de Chanul a intermediarios locales a un precio de US$ 60 c/m3 mientras que hoy, con la operación del proyecto, se ha logrado un pago hasta de US$150 c/m3 de madera, ya deducidos todos los gastos operativos referentes a la elaboración y aprobación de planes de manejo, transporte y utilización de equipos de trabajo.

Otro beneficio logrado a través de la implementación del proyecto en mención es la reducción de la tala ilegal que, aunque todavía persiste ha disminuido en un 60 por ciento debido, principalmente, a los beneficios que las comunidades comenzaron a percibir por el uso planificado de sus recursos.

El proyecto en la provincia de Esmeraldas, que cuenta con el apoyo financiero y de asistencia técnica de la USAID – WWF Colombia, y de la Fundación Altropico que también brinda asesoría técnica, se ha adelantado hasta el momento sólo en cuatro comunidades indígena Awa –aproximadamente 110 familias, unos 700 pobladores– y planea extenderse a las 21 comunidades Awa que aprovechan sus recursos forestales en la zona.

 Por otro lado cabe destacar que en su propósito constante por adelantar proyectos que impulsen el manejo sustentable del bosque, el gobierno ecuatoriano auspicia, desde 1992, el proyecto ‘Asesoramiento en Política Forestal PPF/GTZ’, liderado por la GTZ. Gracias a éste, se creó el Instituto Nacional Forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre, INEFAN, organismo encargado de liderar y ejecutar políticas tendientes al manejo sustentable de los bosques en el país.

Paralelamente el INEFAN junto con la GTZ, emprendió, en enero del 2001, el proyecto Manejo Forestal Comunitario en Esmeraldas-MFC-E, el cual a partir del 2003, se convirtió en un componente del programa ‘Gestión Sostenible de los Recursos Naturales-GESOREN’ de la GTZ, que también ha aportado al correcto aprovechamiento forestal e indudablemente a la supervivencia del Chanul.

 Desde el Punto de Vista Colombiano

El bosque lluvioso en las tierras bajas del noroeste del Ecuador, provincia de Esmeraldas, es muy similar al de la región del Chocó colombiano en la costa del Pacífico, similitud que no se limita solo a las características físicas del lugar sino a los tipos de especies forestales que allí crecen, entre ellas el Chanul que, lamentablemente, en ambas zonas también desaparece.

Pero a diferencia de Ecuador, Colombia no ha desarrollado un plan de manejo y aprovechamiento forestal dirigido a esta especie; sólo se ha limitado a expedir algunas normas para impedir su comercialización a nivel nacional e internacional pero que desafortunadamente no han tenido mucho éxito.

Por esta razón se ha comisionado a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible – CAR, encargadas de planificar la ordenación y el manejo de los bosques naturales en las áreas forestales objeto de aprovechamiento de su región, a proteger entre muchas otras especies al Chanul, aplicando, según las necesidades de cada zona, una normatividad específica.

Por ejemplo, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia, a través de la Resolución 3186 de enero de 2000 prohíbe cualquier tipo de aprovechamiento del Humiriastrum procerum en el territorio de su jurisdicción, mientras que, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – Carder (5), a través de la Resolución 177 de 1997, prohibió cualquier aprovechamiento exceptuando los casos en los se utilice con fines de investigación, que provenga de plantaciones o rodales debidamente registrados, que tenga como destino la ejecución de obras públicas o interés social, para la adecuación de terrenos ubicados en áreas urbanas y para el control de emergencias fitosanitarias.

Sin embargo, y a pesar de dichas normas, conseguir madera de Chanul en el mercado no es una labor imposible, así lo constató M&M en una encuesta que realizó telefónicamente a siete aserraderos de madera y cuatro empresas fabricantes de pisos de parqué ubicados en Bogotá. De los siete primeros, uno vende la madera por encargo con un costo por pieza, en bloque, de 50 mil pesos y; de las empresas fabricantes de pisos, una de las cuatro también suministra la madera por encargo pero a 20 mil pesos la pieza en bloque; al momento de la encuesta tenían disponibles 400 piezas. 

Sobre este particular se ha solicitado a las CAR, una mayor vigilancia de las áreas objeto de explotación y sobre las comunidades o personas que lo adelantan, realizando correcta, transparente y cuidadosamente sus registros de control y solicitando en cada caso y para cada zona, la documentación completa que permita realizar los aprovechamientos, sólo de ser posibles y legales.

El Humiriastrum procerum demuestra que gracias a sus características físicas y mecánicas es una excelente opción maderable para la industria y de acuerdo con los precios favorables estimados en Ecuador, también sería una buena alternativa de comercialización pero con una producción, claro está, que tenga como base planes silviculturales

En este mismo sentido, y para que sea posible su aprovechamiento sostenible y organizado, es indispensable que en especial, las entidades gubernamentales encargadas, definan las áreas y la extensión donde se halla la especie; y que la empresa privada y la academia realicen investigaciones silviculturales de forma conjunta, a fin de conocerla y determinar lineamientos técnicos y científicos para su plantación, producción y aprovechamiento sin poner en riesgo su supervivencia.

Así lo especifica el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia – SIB que también recomienda identificar poblaciones naturales de Chanul, principalmente cerca de los parques naturales Farallones de Cali y Sanquianga en los que se ha registrado individuos de la especie, adelantar la siembra de plántulas en áreas degradadas –distintas de su hábitat natural– y desarrollar métodos de propagación en jardines botánicos.

Citas

  • Dependiendo de la región su nombre varía: en Colombia: Chanul, Chanó, Chanú, Diañemiu, Muidotiai, Nevavac, Aceituno y Batea; en Ecuador, Chanúl; en Perú: Quinilla colorada y Sipi; en Panamá y Costa Rica, Corozo.
  • Corimbos: grupos de flores cuyos pedúnculos nacen a diferentes alturas sobre el tallo y terminan aproximadamente a la misma altura.
  • No existen cifras exactas de la tala de deforestación y/o aprovechamiento forestal en la provincia, pero se considera que alrededor de 40 mil hectáreas al año son aprovechadas para abastecer aproximadamente el 70 por ciento del consumo de madera de bosque húmedo tropical en el país.
  • Las tecnologías de bajo impacto, como el cable aéreo para el transporte de la madera están siendo fácilmente adaptadas y manejadas por las comunidades. El uso de esta tecnología ha permitido reducir significativamente los impactos que normalmente ocasionan las tecnologías tradicionales como la maquinaria pesada.
  • La Carder reportó durante el 2006 la explotación de 4388,13 m3 de madera de Chanul de 6093,34 m3 autorizados para movilizar durante el mismo año. No hay registros existentes de años anteriores.

Fuentes

  • Presentación del proyecto de manejo forestal sostenible en el territorio Awa. Federación de Centros Awa del Ecuador – FCAE.
  • Aprovechamiento forestal comunitario en el norte de la provincia de Esmeraldas.
  • Manual de Identificación de Especies Forestales en Bosques naturales con Manejo Certificable por Comunidades. René López Camacho, Martín Iván Montero G. Publicación del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y la Fundación Chemonics – Colombia.
  • Las Maderas en Colombia, fascículo 34, SENA, Regional Antioquia, Chocó.
  • lyonia.org/
  • siac.net.co/
  • http://danta.crc.gov.co:7778/pls/portal/archivo?id_i=208
  • carder.gov.co/documentos/400_R-0177.pdf

1 Comentario

  • mario guerrero Reply

    10 agosto, 2019 at 12:39 am

    seria posible comprar unas 100 semillas de chanul ?

Deja un comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register