Asoempremam:“Hechos de Madera Fina”

José Luis Ordóñez Jiménez
Periodista M&M

La Asociación de Empresarios Madereros del Amazonas, Asoempremam, nació con el propósito de generar avances económicos y ambientales para la Amazonía colombiana, a través de planes de manejo forestal y desarrollo sostenible para el sector de la cadena forestal en el departamento de la Amazonía.

La selva amazónica es reconocida por ser uno de los ecosistemas más importantes del mundo, entre muchas otras razones, por los servicios que prestan sus árboles que absorben más de 300 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año, y producen el 20 por ciento del oxígeno de la tierra; además, su potencial genera un equilibrio natural entre lluvia y humedad, fundamental para la nivelación del clima, y el mejoramiento del calentamiento global.

Si bien pueden ser innumerables los aportes que brinda esta zona tropical para el mejoramiento ambiental del planeta, existe un factor que acelera el ritmo de la pérdida y degradación de los bosques de la Amazonía, y la degeneración de los procesos ecológicos vitales para la conservación de los ecosistemas: la deforestación.

Según datos del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi, en la zona del Amazonas –que cuenta con una extensión aproximada de 5.500.000 km², de la cual Colombia posee 483.164 km² de territorio distribuidos en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés, y de manera parcial en Nariño, Cauca, Meta y Vichada–, hasta el año 2007, el país habían perdido 41.790 km² de selva, producto de la deforestación.

Datos como estos han estimulado la creación de instituciones que buscan fortalecer la educación ambiental por medio de tecnologías de información, desarrollo y divulgación de políticas de sostenibilidad ambiental que contribuyan a minimizar el impacto que generan las prácticas degradadoras contra los bosques nacionales.

Para Asoempremam, el desarrollo integral y sostenible de la cadena forestal es perfectamente viable para el departamento de Amazonas colombiano.

En este sentido, en febrero de 2010 y luego de que Corpoamazonía, –autoridad ambiental de la región del Amazonas– invitara a diferentes entidades de la región para que dieran a conocer la normatividad ambiental, y divulgaran a la sociedad las acciones para la aplicación de la misma en el departamento del Amazonas, nace la Asociación de Empresarios Madereros del Amazonas -Asoempremam, con el apoyo de 18 asociados entre comerciantes de madera, microempresas y talleres de transformación; su propósito: impulsar el desarrollo productivo de la zona y del sector empresarial para favorecer el progreso económico y ambiental del departamento del Amazonas.

Actualmente, Asoempremam cuenta con 29 asociados que conforman un equipo de profesionales, en diferentes áreas, dedicado a prestar asistencia técnica en la elaboración de planes de manejo, asesoría y acompañamiento en procesos de aprovechamiento forestal en todo el departamento.

El desarrollo integral y sostenible de la cadena forestal del Amazonas, un aprovechamiento forestal que garantice la recuperación del ecosistema y el suministro de los servicios ambientales, con generación de empleos, ingresos económicos y bienestar para la población, es la consigna que se propone materializar la asociación.

Madera producto de la deforestación de la selva amazónica

Asociados por un Interés General

Una de las principales actividades que adelanta la asociación es la comercialización –en diferentes mercados de la región– de maderas duras como Charapillo, Marimari, Polvillo, Acapu y Tanimboca, y otras especies como Sangre toro, Caracolí, Lechero, Creolino, Arenillo y Castaño; que son producto del manejo forestal propio de la asociación; importaciones de Perú; y la compra de madera a habitantes del departamento que aprovechan estas especies, soportados en los permisos de árboles aislados, domésticos o bosques privados que les otorga la autoridad regional.

Vale señalar que la siembra, manejo y producción de especies nativas le representa a la asociación, una rentabilidad, para las especies de comercio local, de un 100%sobre costo de inversión teniendo en cuenta que los productos que ofrece, los comercializa con bajo grado de trasformación; al respecto Asoempremam estima que de ser aumentado, la rentabilidad pude llegar al 300%. Para las especies más finas –sin un alto grado de transformación– destinadas al comercio internacional, los porcentajes de rentabilidad alcanzan el 200%, y pueden alcanzar hasta 400% del valor invertido, si se transforma.

De otra parte, la asociación desarrolla reuniones de carácter gremial en la que promociona dinámicas productivas entre sus asociados param ejorar las condiciones del sector forestal, mediante talleres institucionales en los que participan la Gobernación de Amazonas, Corpoamazonia, Dansocial a través de un operador local, y varios microempresarios del sector.

Una de esas reuniones –celebrada en septiembre de 2010con el objetivo de analizar temas sectoriales en entorno a la madera–generó la política para ‘apostarle a la madera legal’, que propende por la conquista de nuevos mercados locales y externos, con productos que cumplan todos los requerimientos económicos, procesos de legalidad y formalidad; y en ella se propuso también la tecnificación de las labores de extracción –manual– de madera desde el sitio de corta, hasta el río o fuente fluvial.

Otro de los logros destacados de la asociación fue recibir, en junio de 2012 y de la autoridad local, los permisos para adelantar el aprovechamiento forestal en Tarapacá –corregimiento sobre el río Putumayo en frontera con el Brasil–actividad para la que recibió apoyo logístico y acompañamiento técnico de WWF, Corpoamazonia, el Instituto Sinchi y la Fundación Traficc; instituciones que para entonces, lideraban también en esa zona su proyecto ´Amazonia Viva en Tarapacá´, enfocado al aprovechamiento de especies maderables y no maderables con la participación de actores locales.

Hoy, las perspectivas y proyecciones de la asociación, ligadas a las del sector forestal del departamento, se direccionan hacia el inicio de la fase de operación del aprovechamiento forestal en Tarapacá, pues necesita contar con madera legal para desarrollar procesos, y recuperar la inversión que realizó en la elaboración de los planes de manejo y demás gestiones a fin de contar con los permisos requeridos.

Actualmente, la asociación se encuentra en la fase de formulación de un proyecto enfocado hacia la tecnificación de los procesos de aprovechamiento y transformación forestal –en alianza con la Cámara de Comercio del Amazonas, Corpoamazonia, la Gobernación de Amazonas y la Universidad Nacional–, que debe presentar al fondo de Ciencia Tecnología e Innovación del Amazonas; además y con el apoyo de la Cámara de Comercio del Amazonas, estará participando en la feria Suframa 2014 de Manaos, Brasil.

Toma de muestras botánicas por parte del equipo de la asociación

Proceso de Articulación del Eje Tarapacá

Uno de los puntos destacados de Asoempremam, y que derivó de las reuniones gremiales de 2011, es la articulación del eje Tarapacá para Leticia, cuyo propósito es generar el desarrollo forestal sostenible en la región. Históricamente, la madera producida en Tarapacá ha surtido mercados del interior del país vía río Putumayo-Puerto Asís, pero nunca se ha llevado madera de Tarapacá hacia Leticia ¿cómo así?

Por esta razón la asociación, que cuenta con una metodología estructurada que le permite desarrollar planes de manejo forestal sostenible, busca adelantar en el corregimiento de Tarapacá –en un área de 1.644 hectáreas otorgadas por Corpoamazonia, según la resolución 1280 de 2010 de la autoridad ambiental regional– un aprovechamiento forestal que beneficie a diferentes sectores en el departamento del Amazonas.

Para la presentación ante Corpoamazonia de dicho plan de manejo forestal,–que a noviembre de 2013, aún está pendiente de expedición de la licencia, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible–, la asociación realizó un completo inventario de especies mediante muestreo estadístico y censo forestal, previa división del área en cinco unidades de corta anual –de 328,8 has cada una–y de la aplicación de un sistema de información geográfico que le permitiera procesar los datos obtenidos.

Mapa de distribución para las unidades de corta anual en la unidad de manejo forestal

Después de la obtención de los resultados del muestreo estadístico y el análisis de los volúmenes y el mercado de las maderas, la asociación definió el número de especies que aprovecharía mediante el rastreo de árboles usando sistemas GPS, en fajas de 50 metros orientadas en sentido norte sur, para adelantar el censo de árboles en la primera unidad de corta. (Ver mapa 1)

De igual manera, la asociación adelantó un análisis ‘especie por especie’–que se realiza con el propósito de examinar la población de árboles de un área determinada–, para establecerla intensidad de aprovechamiento que toleraría cada una a fin de no tener problemas en una futura repoblación, Para ello, tuvo en cuenta la distribución normal de una población en el bosque natural, la cual debía tener la forma de una ´J invertida(2).

Teniendo en cuenta este criterio, la asociación desarrolló el manejo para las especies Acapu, Arenillo, Caracoli, Castaño, Polvillo, Creolino, Charapillo, Marmari, Sangre toro, Lechero y Tanimboca, de las cuales se presentan, a continuación, algunos resultados del análisis ‘especie por especie’.

  • Mapa de distribución para las unidades de corta anual en la unidad de manejo forestal

    En la distribución de diámetros del Acapu minquartiaguianensis, se observó una j invertida lo que significa que la especie cuenta con individuos jóvenes que remplazarán los arboles aprovechados; es decir, 45 árboles con clases diamétricas superiores a 50 cm. La especie está en la capacidad de auto regenerar su población y no necesita el ingreso de nuevos árboles al bosque.

  • Para la especie Arenillo Parinaricampestris, la asociación encontró que existe una j invertida, pero también un fenómeno de sobrepoblación en la clase diamétrica VI; este fenómeno se puede considerar favorable para el aprovechamiento de la especie, considerando que lo ideal es conservar la distribución de j invertida en el periodo postcosecha, con los arboles remanentes.
  • El Caracoli Osteophloeum Pltyspermum presentó una distribución en forma de j invertida con leves modificaciones en las clases diamétricas III y V que, a su vez, registran una población mayor que la clase anterior. La especie no muestra riesgo después de un aprovechamiento –de allí que se plantee aprovechar 110 árboles de los 378 existentes–,con un volumen de 383 m² de las clases diamétricas mayores a 50cm.No se considera que la especie sufra riesgo de desaparecer debido a su distribución poblacional saludable.

Aplicación de Tecnología

Para el desarrollo de los inventarios que requería la presentación del proyecto para Tarapacá, Asoempremam–con el apoyo económico y logístico de WWF–implementó el manejo de equipos para posicionamiento global, GPS de alta sensibilidad que le permitió el registro de los datos básicos de los arboles, de forma digital.

Algunos de los instrumentos utilizados para determinar la oferta forestal del área a manejar, y conocer el estado ecológico y de diversidad del área de manejo forestal.

Gracias al uso de los equipos GPS, la asociación logró cartografías, determinar los linderos del área de manejo forestal –sin necesidad de ingresar a la zona un equipo de topografía especializado–, y recolectar valiosa información topográfica para generar información digital que pudiera ser procesada en el software ´Sistema de Información Geográfico´, el cual le permitió a los profesionales forestales manejar variables en el campo de forma rápida, especialmente en lo relacionado con las redes hídricas, el relieve y las zonas ambientalmente sensibles.

Adicionalmente, el Sistema de Información Geográfico les permitió levantar, consistentemente, toda la información directamente en el terreno utilizando como herramientas, imágenes satelitales, imágenes de radas, y fotografías aéreas, con las que es posible realizar cualquier cartografía temática necesaria para agilizar los inventarios forestales en la selva.

Con relación a la etapa de aprovechamiento forestal, la asociación adelantó técnicas como la liberación de lianas para evitar el daño a otros árboles; adicionalmente y para el corte de bloques o tablas, utilizó un aserrío portátil para reducir los desperdicios generados a un 40 por ciento, en comparación al 60 por ciento que arroja el método tradicional de corte por motosierra.

Por otra parte, si bien la asociación actualmente no ha desarrollado procesos industriales para la trasformación de madera, si ha capacitado a trabajadores locales de Tarapacá en la realización de labores de inventario forestales, manejo de GPS, brújulas, e identificación de árboles comerciales.

Lo que Falta por Mejorar

Para Benito Tabares, presidente de Asoempremam, el principal inconveniente para el desarrollo del manejo forestal en la zona, ha sido el excesivo tiempo de espera que han demandado los trámites legales que recibe Corpoamazonia y la agencia nacional de licencias Ambientales – ANLA.

Ejemplo de ello, resalta Tabares, es la solicitud de aprovechamiento forestal que presentó la asociación–el mes de febrero de 2012– y la entrega de los documentos técnicos en junio del mismo año, dela cual no ha tenido noticia y por ende, no cuentan con aprobación pese a que el diseño y la metodología sobre las cuales se desarrolló el inventario, están conforme lo indica el actual decreto 1791.

También pesa como evidencia de la falla citada, como a finales del año 2010 y primeros meses de 2011, la asociación inició la formulación de un proyecto enfocado a la tecnificación forestal –con énfasis en el aprovechamiento y extracción, y labores de aprestamiento o primera fase de transformación, aserrado, secado, inmunizado, impulsado por Corpoamazonia– que no pudo concluir después de varios meses de trabajo dado que las instituciones reunidas para el desarrollo de la iniciativa incumplieron a Asoempremam con los requerimientos establecidos para su ejecución.

Este incumplimiento dio origen al eslogan de la asociación “Hechos de madera fina”, el cual tiene una doble connotación al dar cuenta de la calidad de los productos de madera de la zona; y también de la capacidad de la asociación para desarrollar políticas tendientes a administrar y conservar sosteniblemente los recursos naturales renovables del Amazonas; y promover el conocimiento de las tecnologías para el manejo de especies en diversas áreas; todo, en beneficio de las comunidades forestales del departamento.

Citas

  • Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas  Sinchi.
  • La forma de J invertida permite reconocer que la población de árboles con diámetros pequeños es más abundante que la población de árboles grandes, y por ello se considera que el bosque es auto sostenible y no es necesario introducir nuevos árboles al bosque. Cuando esta condición de ´j invertida´ no se presenta, es importante tomar las medidas de manejo correspondientes debido a que la especie presenta riesgo de desaparecer del área de manejo forestal, en este caso es necesario enriquecer el bosque con plántulas reproducidas en condiciones controladas para garantizar las generaciones futuras de la especie.

Fuentes

  • Benito Tabares, presidente de Asoempremam.
  • Héctor Dusan,Vice presidente de Asoempremam.madetropicales@gmail.com
  • Oscar Arguello, Ingeniero forestal, especialista en Gerencia de Recursos Naturales. oscarco709@hotmail.com
  • gov.co – www.sinchi.org.co

0 Comentarios

    Deja un comentario

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Don't have account. Register

    Lost Password

    Register