Eucalyptus para la Orinoquia: Retos y Oportunidades
Nuno Borralho*- Víctor M. Nieto**
El cultivo de eucalipto, en las tierras de aptitud forestal de la Orinoquia, podría ser una de las grandes alternativas agroindustriales para el desarrollo de la región y del país.
Las actuales señales del Gobierno Nacional indican que Colombia debe volverla miradahacia la que,hasta hace algún tiempo, era una región olvidada –o por lo menos no prioritaria–para la inversión y el progreso:La Orinoquia, que se ha convertido en una esperanza para el desarrollo social y económico.
Las iniciativas no se han hecho esperar, grandes inversionistas nacionales y un número considerable de extranjeros ven, hoy en día,en esta zona,un lugar para generar nueva empresa. Hasta el momento,losnegocios se hanfocalizado hacia elsector agropecuario, principalmente del maíz y la soya;sin embargo,parece posible desarrollar un interesante mercado mundial con el cultivo industrial de especies forestales que puedan adaptarse y crecer en las condiciones de suelos y clima de esta región.
Bajo esta perspectiva y en términos generales, cuando los inversionistas piensan en negocios forestales a gran escala y bajo un concepto productivo, la primera alternativa que garantiza seguridad de la inversión, un mercado sostenido y el conocimiento técnico para garantizar resultados exitosos, es establecer plantaciones de pino o de eucalipto; de hecho, países como Brasil, Chile y Uruguay, lo han logrado; lo que hace suponer que se obtendrían buenos resultados en Colombia, con replicar las experiencias vecinas y transferirconocimiento técnico científico y esquemas de mercado,adecuadamente.
En realidad, la Orinoquia, aunque tiene posibilidades infinitas, tiene también un gran reto en cuanto al desarrollo forestal, dado que hasta el momento sólo cuenta con un ejemplo local replicable y validado por años, en cabeza de Refocosta S.A.S. que ha logrado, en Villanueva (Casanare), el establecimiento exitoso de especies como elEucalyptuspellita y elPinuscaribaea. Sin embargo, la potencialidad del género Eucalipto podría seraun mayor que los éxitos alcanzados por esta empresa, en el oriente colombiano.
El siguiente texto pretende perfilar algunas de las potencialidades más evidentes del Eucalipto en la región de los Llanos Orientales, considerando que es uno de los mejores géneros de plantas para la producción de madera y subproductos. El análisis, intenta definir cuáles especies de eucaliptos podrían adaptarse mejor y qué oportunidades y estrategias para su desarrollo existen,si las políticas del Gobierno resultan permanentes, consistentes y acertadas; pues el plan inicial es que el Estado destine recursos para la conformación de un gran núcleo forestal, en los próximos 25 años, que se convierta en unpotencial abastecedor de madera para el mercado local y mundial.
Suelos en la Orinoquia Vs. Suelos del Cerrado Brasileño
El desarrollo de un conjunto de materiales genéticos de Eucalipto que apuntale el progreso de áreas plantadas en la Orinoquia, debe sustentarse en un programa de mejora genética a largo plazo, a fin que sirva como base confiable para la utilización de los suelos de la sabana y la serranía.
Para alcanzar este objetivo se hace necesario que el programa, en la etapa inicial, se proponga la producción de masa forestal para abastecer la demanda interna del país, que conciba estrategias comerciales exportadoras en el mediano y largo plazo, consolide alternativas tecnológicas de uso y manejo del suelo, y complemente el negocio productivo con esquemas de optimización e integración –por ejemplo– del componente ganadero.
Los Eucalyptus, por sus múltiples variantes de especies e híbridos, representan una evidente alternativa para la reforestación y aunque la incertidumbre en la definición de las especies y clones a plantar, y las productividades potenciales y sus eventuales riesgos para la región de la Orinoquia siguen siendo grandes(1); un excelente comparativo es Brasil,con más de 7 millones de ha plantadas,especies, híbridos y clones exitosos en regiones de sabana, que pueden servir como punto de partida para análisis y el modelamiento entre las plantaciones de eucaliptos de ese país, y las sabanas del oriente colombiano.
El primer paso de este paralelo es analizar lascondiciones climáticas y de suelo en cada regióny, posteriormente, identificar qué actividades pueden implementarse como propuesta de desarrollo tecnológico.
En primera instancia, los suelos son una consecuencia de la acción conjunta de clima, vegetación y geología. En la Orinoquia, el climadominante es tropical (temperaturas entre 26 – 28oC) con estacionalidad marcada en la precipitación de un sólo ciclo (monomodal, es decir, un único periodo de lluvias al año)(2).
La acción del clima, especialmenteen las épocas lluviosas, resulta en una pérdida acentuada de los elementos solubles ointercambiables de los suelos, lo que genera alta acidez (pH inferiores a 5, pudiendo llegar, enprofundidad, hasta 5.5);mientras en las épocas secas, favorecen tanto el cambios de los componentes orgánicos, como su endurecimiento y cementación a partir de la deshidratación de compuestos de hierro, a diferentes profundidades.
Por estas razones, la alteración de muchos de los suelos no inundables de la altillanuraorinocense que comprende los departamentos del Meta y del Vichada -donde las aguas no se empozan pero las avenidas de los ríos son catastróficas- presenta un gradoavanzadode evolución; de hecho, estos suelos son los de mayor evoluciónen Colombia dado que están dominados por los llamados Oxisoles(3)(oFerralsols en la nomenclatura FAO), y en menor proporción, por los Ultisoles(4)
De otro lado, la Orinoquia inundable-al norte del río Meta, es la planicie terciaria que corresponde a los departamentos de Arauca y Casanare y donde los ríos se explayan en invierno y causan inundaciones cíclicas- manifiesta grados avanzados de alteración (cuarzo, caolinita, intergrados, micas) relacionados con sus productos de depósito, más que con la génesis de los suelos, pero de mucha menor evolución (suelos Entisoles e Inceptisoles), con Ultisoles y algunos pocosAlfisolesen Arauca, como resultantes de procesos evolutivos específicos. (Malagón-Castro, 2003).
En términos de aptitud forestal, los Oxisolesy los Ultisolespresentanmuy baja fertilidad, alta capacidad para retener fósforo yuna baja capacidad de retención de cationes, pero a pesar de estas limitaciones químicas poseen alta productividad,dado que sus propiedades físicas son buenas también: registran retención de agua superior a 200 mm; es posible resolver muchas de sus deficiencias nutricionales con el uso de fertilizantes (en particular fosforo), y aunque la toxicidad de aluminio es una limitación referida para cultivos agrícolas en estos suelos, no parece constituir un problema importante para el Eucalyptus, que ha registrado elevada tolerancia a Al+ (Silva et al., 2004).
En Brasil, los Oxisoles (de la nomenclatura americana y colombiana) corresponden a los “latossolos”, y en particular,los suelosde la región de Vichada, a los “latossolosvermelho-amarelos”, muy comunes en el cerrado brasileño (Ker 1997). Para el Cerrado Brasilero, un suelo relativamente común es el Neossoloquartzanico (o de arenas cuartosas) que son muy profundos, homogéneos, prácticamente constituidos por arena (de cuarzo) y cuya fertilidad es muy baja, con nutrientes sólo disponibles en la fracción de su materia orgánica.
El Clima, Variable Determinante para la Plantación de los Eucalyptus
En la Orinoquia, parte central y oriental, generalmente predominan las lluvias altas de 2.000 a 3.000 mm; en el Piedemonte existen registros de hasta 6.000 mm, mientras que en el extremo norte de Arauca, las lluvias pueden ser menores a 1.500 mm.En término de días con lluvia, el sector central de los departamentos de Casanare y Meta, así como el norte de Arauca, registra entre 100 y 150 días, el resto de la regiónse sitúa en el rango de 150 a 200 y en sectores del Piedemonte, puede ser algo mayor a 200 días.
El comportamiento del número de días con lluvia en la región es monomodal,con una temporada defrecuencias mayores que se extiende de mayo a octubre, en la cual llueve alrededorde 20 días/mes; y un periodo con menor número de días lluviosos –muy marcado– que vade diciembre a marzo y en el que la precipitación promedio es de 1 a 4 días.
En cercanías de Arauca, laevapotranspiraciónpotencial varía entre 1.400 y 1.600 mm y en el extremo nororiental de Vichada, hasta 1.000 mm.La distribución en la Orinoquia,durante el año,presenta un máximo en enero (170 mm/mes) y un mínimo en mayo-junio (90 mm). Al extremo norte, presenta un largo periodo de abundante disponibilidad hídricaquese prolonga de marzo a octubre. Por el contrario, desde noviembre y hasta febrero, el déficit es agudo y el consumo agota rápidamente las reservas logradas durante el periodo de altas lluvias.
El incremento de sequíaatribuible a efectos de cambio climático en la región, es un tema de preocupación creciente; sin embargo, los cambios asociados a los fenómenos de El Niño o de La Niña no agravan las condiciones de sequedad(IDEAM, 2010).
Para el caso de la correspondencia de la Orinoquía con el clima en Brasil, las condiciones climáticas descritas anteriormente para la región de Vichada (o sabana colombiana)tienen equivalente en una vasta área del Centro y Noreste de Brasil (genéricamente designada como de clima AwoMegatérmicoumico a subumido de invierno seco), al que se asocia la vegetación conocida como “cerrado”.
Vale anotar que esta región, en Brasil,ha experimentado una expansión de la forestación delEucalyptus,en la última década, en especial en los Estados de Minas Gerais, Bahía, Maranhão, Goiânia y Mato Grosso, cercana a lasdos millones de hectáreas (ABRAF 2009) producto de una excelente combinación de clima, manejo de suelos con los apropiados géneros de eucalipto (o sus híbridos), una silvicultura apropiada y un esquema de consumo de madera calculado.
Especies de Eucalipto con Mayores Potencialidades en Vichada
Aunque el análisis de clima y suelo influye en la elecciónde las especies más apropiadas, acertar sobre cuáles podrían ser las variedades de eucaliptos adecuadas para los climas ecuatoriales y tropicales, es complejo. Preliminarmente, es posible identificar entreocho ydiez especies con altas potencialidades para las condiciones de sabana de los llanos de la Orinoquia; sin embargo, la lista de nuevas especies e híbridos promisorios para la región se incrementa en cada nuevo ensayo o conferencia forestal y la selección de cuál o cuáles deben privilegiarse depende del cumplimiento mínimo de las siguientes condiciones:
- Definir el objetivo de producción y el mercado consumidor de la madera.
- Identificar la capacidad real de adaptación de cada especie a las condiciones de clima y suelo local, evaluando variables como la susceptibilidad a enfermedades ola respuesta de mortalidad por sequía, de maneraque el resultado conjunto –en términos de productividad–sea de bueno a excelente.
- Conocer la disponibilidado capacidad de incorporar y evaluar material mejorado genéticamente, de manera que en cada nuevo proceso de siembra sea posible utilizar una población másavanzada.
Un listado de referenciapara la Orinoquia,a partir de las especies con mayor capacidad productiva en Brasil, de acuerdo con el uso final y las condiciones de climasecita a continuación; sin embargo, vale decir que algunos productos de importancia en el mercado en Brasil –como la madera para quema en carbón con fines de produccion de acero o energía– podrían, por ahora, ser secundarios para Colombia.
Combinando las dos clasificaciones anteriores y bajo el supuesto que las plantaciones tendrían usos diversificados, pero con potencialidad para servir a los mercados externos de celulosa y a los internos de postes, aserrado y estacones, se podría afirmar que las especies con mayor potencial para la región podrían ser:E. urophylla, E. pellita, E. camaldulensis, E. tereticornis y sus híbridos.
Vale anotar que la identificación final de las especies más apropiadas y su implementación a escala operativa para el Vichada u otras regiones, dependerán en todos los casos del interés real del Gobierno nacional –a través de los institutos de investigación y de la empresa privada–con el fortalecimiento de sus programas de investigación;y que si bien, ya existen algunos esfuerzos y resultados en la selección de Eucalytus para sus regiones de influencia por empresas como Smurfit Kappa Cartón Colombia, Pizano, Refocosta, Cementos Argos, RESS, Madeflex y CONIF, entre otros, es necesario intensificar este tipo de esfuerzos e insistir en una acción cooperada.
De todas formas, la decisión final sobre el uso de una u otra especie debe contemplar variables que requieren la industria para sus esquemas técnicos, como la densidad, la cantidad de lignina disponible en cada especie o su rendimiento en la producción de carbón.
Otra alternativa interesante para alcanzar especies altamente productivas esel desarrollo de híbridos; máxime si se tiene algún grado de conocimiento y desarrollo tecnológico de los padres y los procesos metodológicos para lograr su combinación. De hecho, en términos comerciales, en Brasilla mayoría de las plantaciones en áreas de sabana tienen un uso extensivo de clones seleccionados del híbrido entreE. grandis x E. urophylla (Urograndis); y en condiciones extremas de clima húmedo y caliente (como el de la Amazonía brasileñadonde existe una gran incidencia de enfermedades)ya existen investigaciones con E. pellita y su híbridos.
Por el contrario, en áreas de sabana más secas, de suelos de arena o con salinidad, es frecuente el uso deE. camaldulensis, y de E. tereticornis, o los híbridos entre ellos. E. pellita y varios híbridos con E. grandis son también son frecuentemente citados (Ferreira & Santos, 1997). El E. grandis y E. saligna, muy utilizados en situaciones sub-tropicales, presentan problemas de adaptación a las condiciones tropicales cálidas. Cruzamientos de Eucalyptusgrandis con Eucalyptustereticornis, Eucalyptuscamaldulensis y Eucalytusurophylla están siendo realizados en Brasil para mejorar el desempeño en sitios no recomendados para E. grandis;los estudios están demostrando que estos híbridos presentan una mejor adaptación y desempeño en sitios pobres (Trugilloet al., 1997).
En otras palabras, si bien las posibilidades de alcanzar máximas productividades por el uso de híbridos son infinitas, sólo un trabajo aplicado y una investigación estructurada permiten concluir sobre el mejor material a utilizar para una región específica.
En general, las proyecciones de crecimientopara E.urograndisen regiones sub-tropicales de Brasil están altamente relacionadas con los comportamientos relativos de E.grandis y E. urophyllaevaluados; sin embargo se espera un crecimiento relativo superior del 20 por ciento, en comparación con los mejores resultados con especies puras.
Vale anotar que un elemento esencial en el desarrollo de una estrategia de mejora genética es elegir las especies (o híbridos) de eucalipto que expresen la máxima potencialidad productiva para una región; por lo tanto tan solo transferir el mejor clon productivo de una región de Brasil a una región de Colombia, no es una garantía de éxito. En estudios, para condiciones de suelos (Oxisoles) y con la silvicultura correcta, se concluyó que hay una relación linealentre productividad con la cantidad de precipitación anual. Las productividades reportadasen Brasil varían de 10 m3/ha/año con precipitaciones de 750 mm hasta cerca de 70 m3/ha/año con precipitaciones de 2.000 mm, valores que corresponden a clones seleccionados de E. grandis x urophylla.Extrapolando las condiciones de precipitación típicas de la Orinoquia, con valores anuales entre 1.500 y 2.000 mm, las productividades esperadas podríanllegar fácilmente a 50-60 m3/ha/año.
Productividad de una serie de ensayos de empresas brasileñas de celulosa, de acuerdo con un gradiente de precipitación anual. SuelosOxysolos, con clones E. grandis x urophylla y una silvicultura intensiva (adaptado de (Stape et al. 2004)).Relación del crecimiento con la precipitación, denotando una mayor capacidad de crecimiento a mayor valor de precipitación.
Plagas y Enfermedades
EnColombia, y en particular en la región de la Orinoquiase han reportado pocos problemasdeplagas y enfermedades en plantaciones de eucaliptos;sin embargo,y dado que en los últimos años se aceleró significativamente el reporte de nuevas enfermedades en Brasil, es probable que algunas de las principales plagas y enfermedades que afectan allí a las plantaciones en ese país, lleguen al Colombia, en un plazo de 2 a 5 años.
La resistencia a plagas y enfermedades en los eucaliptos varía entre especies, por ejemplo,E. camaldulensis y E. grandistienen reputación de sufrir frecuentemente problemas de sanidad (y consecuentemente mayores riegos en sus híbridos derivados);al contrarioE. tereticornis o E. urophylla, y en especial E. pellita (Nghia 1997), (Harwood 1998), parecen tener mayor resistencia a problemas fitosanitarios.
Las condiciones fitosanitarias son una variable fundamental al momento de seleccionar dentro de un conjunto de clones adaptados a las condiciones ecológicas colombianas; así como lo es también para la producción deplantas en escala comercial y con características de madera adecuada a las necesidades internas y en particular, a las exigencias de compradores externos de madera y chipeado.
Calidad de Madera y su Valor Comercial
Las especies base consideradas para la producción de madera en la Orinoquia colombiana(E. urophylla, E. camaldulensis, E. tereticornis y E. pellita) tienen características distintas en cuanto a calidad de madera.E. pellita, E. urophylla y sushíbridos,poseen mejoresparticularidadespulpables que E. camaldulensis y E. tereticornis.
El futuro de los Eucaliptos en la Orinoquia Colombiana
Aun es incierto el rumbo definitivo que podría tomar el desarrollo forestal en la Orinoquia, los primeros intentos han generado una serie de plantaciones atomizadas (no mayores de 3.000 hectáreas por proyecto) con diferentes tipos de especies.
Irónicamente, a pesar de faltar antecedentes o reportes técnicos serios, el mayor interés se ha concentrado enla Acacia mangium, que empieza a demostrar sus reales capacidades y potencialidades. De otro lado, están las valiosas experiencias con Pinuscaribaea en los llanos de Venezuela, logrados por la empresa estatal Proforca y algunas inversiones privadas con capital chileno, en programas cada vez más serios de evaluación y mejoramiento genético. Finalmente, están los ensayos locales y las plantaciones operacionales de la Empresa Refocosta S.A.S. que durante varios años ha evaluado el crecimiento de Pinuscaribaea y Eucalyptuspellita en las condiciones de piedemonte de sabana en Villanueva, Casanare.
Bajo este panorama es posible esperar que, seguramente, los eucaliptos demuestren su potencialidad productiva en la región; para esto aun falta un largo trabajo de evaluación, validación y multiplicación, lo cual incluye abordar los desafíos de un programa de selección y mejora de especies para la Orinoquia y la integración con esquemas de manejo silvicultural y de nutrición forestal,con el cual sea posible desarrollar un conjunto de clones de elevado mérito económico para la región,de modo que se logre:
- Asegurar elevada productividad y buena conformación de fuste (en metros cúbicos comerciales), a través de una silvicultura correcta.
- Minimizar los riesgos de:
- Pérdidas por sequía: problema asociado a ocurrencia de años críticos que conduce a mermas por mortalidad en plantaciones. Este tema es importante dada la perspectiva futura de cambios climáticos que se prevén y queestán asociados a mayores frecuencias de eventos de sequía. Hay diferencias significativas en la resistencia a la sequía de distintas especies e híbridos de eucaliptos.
- Pérdidas por plagas y malezas: aunquelos eucaliptos sonespeciesintroducidas con reducida taza de afectaciones por enfermedades y plagas, y algunas variedades han demostrado ser genéticamente resistentes, la tendencia mundial en las últimas décadas es un incremento muy fuerte de nuevas plagas y enfermedades,en especial para las regiones tropicales. La única herramienta efectiva contra este riesgo es la existencia de una diversidad en especies e híbridos que permita un cambio en la composición genética de los clones, de material susceptible a resistente.
- Inadecuada calidad de madera para su comercialización:algunos eucaliptos tienen una calidad de madera apta para usos diversificados (pulpa, carbón yusos estructurales como varas, limatones, postes de transmisión), sin embargo, hay situaciones en que la calidad de la madera puede ser inferior,lo que puede generar pérdida de valor comercial. Estos problemas están generalmente asociados a las densidades extremas (muy bajas odemasiado altas) y para la pulpa, a rendimientosmuy bajos.
- Garantizar una buena base genética local, suficientemente amplia para quea largo plazo,haya condiciones de diversidad genética que permitan proseguir con un programa de mejora de las características de productividad y vitalidad de las plantaciones, logrado por recombinación y selección de los mejores clones para producción (es importante convencer a los directivos y técnicos del ICA, facilitar la importación de diversidad genética).
- Capacitar a los técnicos responsables del manejo de los programas de mejora, con los métodos adecuados de evaluación, medición, análisis estadístico de ensayos de campo, reproducción sexual y asexual de plantas.
- Capacitar a los políticosy grupos ambientales sobre las ventajas del manejo adecuado de las sabanas, bajo esquemas ambientalmente sostenibles y ecológicamente amigables, lo cual permite la sostenibilidad de una silvicultura técnica-científica de los eucaliptos,contrario alas sabanas despobladas, abiertas y con una cultura de quema frecuente.
Citas:
- El área plantada en la zona aun es incipiente y por ende, existe una reducida expresión forestal: en la Orinoquia actualmente existe un área plantada cercana a las 38.000 ha. comparada con un área potencial estimada mayor a los cinco millones de ha.
- En el Orinoco, los promedios de precipitación se incrementan de oriente a occidente y de norte a sur desde 2.772 mm en cercanías al piedemonte (estación La Libertad), o 3.048 mm (al occidente de Casanare), disminuyendo hasta 1.700 mm en Puerto Carreño y 1.532 mm en Arauca, para aumentar en El tapón, a 2.871 mm, al extremo suroriental.
- Un orden en la taxonomia de suelos bien conocidos por su presencia en zonas tropicales húmedas. Siempre tienen color rojo o amarillo, debido a la alta concentración de hierro y óxidos e hidróxidos de aluminio.
- Suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en nutrientes y con eluviación de arcilla. El contenido de materia orgánico es bajo, tienen un nivel muy bajo de fertilidad. Responden bien a la fertilización debido a sus propiedades físicas deseables
- El hecho de que un híbrido o una especie haya tenido resaltable éxito en las condiciones de Brasil, de por si no es garantía de igual capacidad productiva en las condiciones de la Orinoquia, esto tan sólo es un indicativo que muy seguramente tendrá un buen comportamiento, pero esto debe ser validado localmente.
Autores:
*Nuno Borralho.Consultor, Investigador del Centro de Estudios Forestales, Universidad Técnica de Lisboa, Portugal. nunoborralho@sapo.pt
**Víctor M. Nieto.Investigador Corporacion Nacional de Investigacion y Fomento Forestal – CONIF. victornieto@conif.org.co
Fotos: Cortesía: Víctor Nieto.
Bibliografía:
- ABRAF, Anuario Estadístico. 18 páginas. 2009
- Eldridge, K., et all. Eucalypt Domestication and Breeding. Clarendon Press, Oxford. 288 pp.1993.
- Ferreira, M. and Santos, E T. 1997. Melhoramento genético florestal dos Eucalyptus no Brasil. Brevehistórico e perspectivas. Proc. IUFRO Conference on Silviculture and Improvement of Eucalypts, Salvador, Brazil.
- Harwood, C. 1998. Eucalyptus pellita. An annotated bibliography. Csiro Forestry and Forest Products, Kingston, ACT. 70 pp.
- Harwood, C., Nikles, D. G., Pomroy, P. and Robson, K. J. 1997. Genetic improvement of Eucalyptus pellita in North Queensland, Australia. Proc. IUFRO Conference on Silviculture and Improvement of Eucalypts, Salvador, Brazil.
- IDEAM. 2010. Atlas Climatológico de Colombia. http://institucionalideamgovco/.
- Ker, J. C. 1997. Latossolos do Brasil: umarevisão. Geonomos 5(1):17- 40.
- Malagón-Castro, D. 2003. Ensayo sobre tipología de suelos colombianos – énfasis en génesis y aspectos ambientales. Rev AcadColombCienc 27(104):319-341.
- Nghia, N. H. 1997. Variation in growth and disease resistance of Eucalyptus species and provenances tested in Vietnam. Pages 416-421 IUFRO Conference on Silviculture and Improvement of Eucalypts. Embrapa, Salvador, Brazil.
- 2008. Timber 1. Pages 704 in D. Louppe, Oteng-Amoako, A.A. & Brink, M. (Editors), ed. Plant Resources of Tropical Africa PROTA.
- Silva, I. R., Novais, R. F., Jham, G. N., Barros, N. F., Gebrim, F.O., Nunes, F. N., Neves, J. C. and Leite, F. P. 2004. Responses of Eucalypt species to aluminum: the possible involvement of low molecular weight organic acids in the Al tolerance mechanism. Tree Physiol 24(11):1267-77.
- Stape, J. L., Binkley, D. and Ryan, M. G. 2004. Eucalyptus production and the supply, use and the efficiency of use of water, light and nitrogen across a geographic gradient in Brazil. Forest Ecology and Management 193:17-31.
- Trugillo, P. F., Regazzi, A. J., Vital, B. R. and Gomide, J. L. 1997. Aplicação de algumas técnicas multivariadas naavaliação da qualidade da madeira de Eucalyptus e selecção de genotipos superiores para produção de carvão vegetal. Revista Arvore 21(1):113-130.
0 Comentarios