Importancia de la fertilización en plantaciones forestales:Un caso de estudio en la Orinoquia

Por: Sandra Patricia Montealegre Amézquita – Víctor Nieto Rodríguez (*)

Las plantaciones forestales absorben, a través de sus raíces, una considerable cantidad de nutrientes a lo largo de su ciclo de corte para ofrecer grandes volúmenes de madera, nutrientes que son suplidos en primer lugar por el suelo y en segundo, por la aplicación de fertilizantes, y cuya cantidad depende de la fisiología de la especie, de las características físicas y químicas de suelo y de aspectos climáticos que afectan la disponibilidad de los mismos.

En este contexto, la fertilización es una de las prácticas que ha demostrado ser determinante en la productividad forestal pues a través del aporte adecuado de nutrientes, un árbol es capaz de expresar su máxima capacidad productiva.

La planificación de los proyectos de reforestación comercial, de acuerdo con lo anterior, debe buscar entonces eficiencia en esta práctica, a partir de dosis y fuentes de fertilizantes que aporten los nutrientes en una forma balanceada, acorde a las necesidades de la especies, a las características del suelo, y que sean, también, económica y técnicamente viables para permitir los retornos económicos esperados.

Desde el punto de vista ambiental, el uso de los fertilizantes en dosis correctas, además de aumentar la productividad forestal, es una medida indispensable para garantizar la sustentabilidad de los sistemas productivos; su uso racional beneficia al medio ambiente.

En el caso colombiano, es importante señalar que la gran variabilidad en las condiciones de suelo y de clima aún dentro de una misma ecoregión genera una respuesta diferenciada a la fertilización de las especies forestales actualmente plantadas; y que el país carece de estudios específicos que aborden los requerimientos nutricionales de sus especies en relación de la variabilidad medioambiental existente y a su efecto sobre la productividad.

     Fertilización inadecuada                                          

Fertilización adecuada: Plantaciones de Eucalyptus pellita con un año de edad, establecidas en Vichada.

 

El desconocimiento en torno al tema de manejo nutricional en planta-ciones forestales, ha conllevado a que en muchos proyectos se implementen planes de fertilización sin un conocimiento técnico apropiado, situación que ha desencadenado en plantaciones de baja productividad, especialmente en las áreas con suelos de baja fertilidad natural y/o que presentan alguna restricción física para el desarrollo de las raíces, lo que limita la absorción de los nutrientes.

Siendo el manejo nutricional en plantaciones forestales un tema poco desarrollado en el país y de gran interés para el sector, se adelantó un proyecto de investigación que busca analizar el impacto de la fertilización en la mejora de la productividad de los eucaliptos y analizar la expectativa de retorno de la inversión, pues existe una gran incertidumbre sobre la forma correcta de optimizar esta actividad.

El estudio en mención se realizó en la región de la Orinoquia, considerada recientemente como de gran potencial para el desarrollo forestal; donde hay disponibilidad de importantes extensiones para el futuro, y donde se han realizado significativas inversiones en los últimos años.

Para esta región, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA, en la más reciente zonificación forestal realizada en 2014 señala que entre todos los departamentos del país, el Meta y el Vichada presentan la mayor superficie apta para actividades forestales comerciales; no obstante dicho estudio  señala también que de acuerdo a los criterios de zonificación establecidos, presentan limitantes asociadas a las condiciones de baja fertilidad y aspectos físicos del suelo.

Siendo el Eucalyptus pellita la especie de eucalipto más plantada en la zona de la Orinoquia, por su adaptabilidad a las condiciones de la región, estudios recientes realizados por Conif para el monitoreo de plantaciones forestales reportan baja productividad en plantaciones jóvenes de la especie, donde las productividades medias de madera están entre 4.7 y 13.6 m3/ha/año.

Estas productividades son bajas en comparación con las presentadas para otras variedades de eucaliptos plantados en otras regiones de Colombia, las cuales pueden estar entre los 16 y 25 m3/ha/año; y que para casos específicos de empresas como Smurfit Kappa Cartón de Colombia – SKCC, respaldados por programas de investigación, han alcanzado valores cercanos a los 40 m3/ha/año con material mejorado proveniente de semilla seleccionada y multiplicación clonal  en combinación con prácticas adecuadas de manejo, entre ellas, manejo nutricional de las plantaciones.

En este contexto y con el objetivo de mejorar la productividad de la especie E. pellita en la Orinoquia, Conif con el apoyo de Colciencias y de otros reforestadores de la región, en mayo de 2013, dio inició al proyecto “Crecimiento en Eucalyptus pellita como respuesta a diferentes tratamientos de fertilización”, en el que se realizaron evaluaciones, durante tres años, buscando generar información que sirviera de referencia para los proyectos forestales que se están desarrollando en la región, en particular al manejo nutricional de las plantaciones forestales con la especie.

Para el estudio se establecieron en-sayos evaluando diferentes dosis de enmienda, fósforo y potasio, ele-mentos determinantes en la producción de madera, en combinación con otros nutrientes; en las áreas experimentales de Villanueva (Casanare), Puerto López (Meta) y La Primavera.

Establecimiento  y evaluación de los ensayos de fertilización en la Orinoquía: 1) preparación del terreno y aplicación de enmienda; 2) siembra y 3) primera medición a los seis meses.

(Vichada); ubicadas a 117, 146 y 644 km, respectivamente, de Villavicencio. De igual forma, en el marco de la investigación se evaluó también el cre-cimiento de árboles de E. pellita producidos clonalmente y provenientes de un Test clonal ubicado en la empresa Reforestadora de la Costa SAS en Villanueva, con el fin de analizar la adaptabilidad de este material y compararlo con los árboles producidos por semilla.

Como parte de los objetivos del ci-tado estudio, y a partir de los resultados de crecimiento se realizó la evaluación económica de los tratamientos de fertilización aplicados; a continuación se presentan parte de los resultados obtenidos como un ejemplo de estudio de caso.

Ensayo de Puerto López-Meta evaluado a los tres años. Árboles a la izquierda plantación de E. pellita a partir de semilla con nivel bajo de fertilización; árboles a la derecha clones de E. pellita con un nivel medio de fertilización.

Efecto de la fertilización sobre la productividad

En la Tabla 1, se presenta la produc-tividad en función de los incrementos en volumen de madera alcanzados por la especie E. pellita, con tres años de evaluación, como respuesta a niveles de fertilización bajo, medio y alto. Los resultados indican que las mayores productividades se obtuvieron en Puerto López donde los incrementos medios anuales de madera variaron entre 16 y 45 m3/ha/año; seguido de Villanueva con 13 a 34 m3/ha/año y La Primavera, con rangos de 7 a 22 m3/ha/año.

Así mismo se observó que las ganancias en productividad con niveles de fertilización media, que incluye la aplicación de enmiendas cercanas a 1 tn/ha y dosis medias de fertilizantes, fueron superiores a las logradas con fertilización baja sin aplicación de enmienda y menor aporte de nutrientes vía fertilización.

Así mismo las ganancias con niveles altos de fertilización fueron bajos respecto a la fertilización media evaluada, en los tres sitios de estudio, lo que indica que el uso de dosis elevadas de fertilizante no representa ganancias en la productividad de la especie que justifiquen la inversión.

El clon de E. pellita, presentó un crecimiento superior a los árboles de semilla, esto en los tres sitios de evaluación, con productividades superiores en 50% para Puerto López, 48% para Villanueva y 16% para La Primavera, respecto a los árboles producidos con semilla.

En la Primavera se presentó una menor adaptabilidad del clon evaluado, lo que indicó condiciones de suelo y/o climáticas menos favorables para el crecimiento de este material, además de la necesidad de evaluar nuevos clones que presenten mejor adaptabilidad a las condiciones medioambientales del sitio.

Análisis económicos

Adicional al factor productividad; los costos de producción y las condiciones de mercado son los aspectos que determinan la viabilidad de un proyecto forestal.

Los costos de producción fueron obtenidos a partir de información  aportada por las empresas del sector y de la región; y las condiciones de mercado fueron analizadas por medio de un sondeo sobre el mercado actual para productos maderables de eucalipto en las ciudades de Bogotá y Villavicencio, considerando la gran oportunidad que ofrecen los eucaliptos plantados en la Orinoquia como fuente de abastecimiento de la industria de la madera en estas dos ciudades.

Clones de E. pellita en ensayo de Puerto López-Meta, evaluado al año uno, dos y tres.

Del sondeo de mercado se obtuvo que para el 2016, el precio de compra ma-dera rolliza de eucalipto, en los depósitos y centros de transformación prima-ria de Bogotá y Villavicencio, varía en-tre $200,000 y $250,000 por m3, siendo los productos de madera rolliza los que presentan un mayor porcentaje de comercialización en comparación con los productos aserrados.

A estos precios de compra de madera se le realizó un descuento por transporte (flete) y otro por aprovechamiento, tras el que se determinaron finalmente dos valores de venta para la madera en cada sitio de estudio, correspondientes a madera aprovechada, transformada en trozas y apilada.

Para Villanueva se pudieron determinar precios de $70.000 y $120.000 y para Puerto López $50.000 y $100.000 m³. Para La Primavera no fue posible estimar un precio para el producto de madera propuesto dado el elevado costo del flete que se maneja en la zona.

Con la información de costos de producción afectados por el costo de los fertilizantes y las condiciones propias de cada sitio (estado de las vías y condiciones infraestructura); se simularon diferentes escenarios: dos precios de la madera en el mercado; tres productividades obtenida con los tratamientos de fertilización; y con/sin utilización del “Certificado de Incentivo Forestal – CIF”, conside-rando los valores asignados para el año 2015.

A partir de los escenarios propuestos se estimaron los indicadores financieros para evaluar el impacto de la fertilización sobre la rentabilidad del negocio forestal.

Los indicadores utilizados fueron: el Valor Presente Neto (VPN) que es la suma y resta de los costos e ingresos traídos al presente con una tasa de descuento; la Tasa Interna de Retor-no (TIR), que indica el porcentaje de ganancias de la inversión realizada en el proyecto que se compara con el rendimiento financiero promedio de otras alternativas de inversión; y la relación Beneficio Costo (B/C) que refleja el beneficio neto obtenido por cada unidad monetaria de inversión. Para todos los análisis fue utilizada una tasa de descuento del 10%, considerada apropiada para la evaluación de proyectos forestales. Estos indicadores muestran que las inversiones son rentables cuando el VPN es mayor a cero, la relación B/C es mayor a uno y la TIR es mayor al costo de oportunidad de no invertir en otras alternativas  A continuación se presentan los re-sultados de los análisis económicos específicos para cada sitio evaluado.

Villanueva

Los análisis permitieron determinar que para el proyecto de reforestación desarrollado en Villanueva a partir de semilla, los indicadores financieros VPN, TIR y B/C (véase Ta-bla 2) se muestran favorables e indican una mayor rentabilidad para los escenarios con un precio de madera de $120.000, cuando es utilizado el incentivo a la reforestación CIF para los tres niveles de fertilización evaluados.

Para un precio de venta de madera de $70.000 se encontró que los escenarios para todos los niveles de fertilización, aun con CIF, son inviables, pues presentan VPN negativos, TIR inferiores al 7% y la relación B/C menor a 1. Con los análisis realizados puede evidenciarse un impacto positivo por efecto de la fertilización en todos los indicadores

financieros, especialmente, entre el nivel de fertilización bajo y medio (véase Tabla 2).

El clon evaluado que presen-ta una productividad de 34 m3/ha/año, presentó una TIR máxima de 26%, superior en 7 puntos respecto a la máxima alcanzada con material proveniente de semilla, con el cual se obtuvieron productividades medias de entre 20 (nivel medio de fertilización) y 23 m3/ha/año (nivel alto de fertilización), con un VPN de $6.140.000, significativamente superior al máximo alcan-zado con semilla que fue de $2.593.135. Respecto al indi-cador Relación beneficio – cos-to (B/C), este se batió entre 0.96 y 1.92, siendo favorable a la inversión (Tabla 2).

Puerto López

Una plantación comercial con E. pellita en Puerto López a partir de se-milla y bajo las condiciones del estudio, es viable financieramente en los niveles de fertilización bajo, medio y alto para los escenarios con un pre-cio de comercialización de madera de $100.000 y recibiendo el CIF. Ya, para un precio de $50.000, los indicadores financieros se muestran desfavorables, indicando como no viable el pro-yecto (Tabla 3).

El clon evaluado presentó una TIR máxima de 22%, un VPN de $4.116.737 y una B/C de 1.42; indicadores favorables para un proyecto de reforestación.

Conclusiones

Los análisis de los aspectos económi-cos muestran un efecto favorable en los indicadores financieros a razón de la fertilización, donde el nivel de ferti-lización media resultó ser una buena opción para el manejo nutricional de la especie y con el cual se obtuvieron productividades superiores a las re-portadas para la región.

Para varios de los escenarios planteados se muestra como inviable la inversión en reforestación, aun cuando se consideró una transformación primaria de la madera; peor aun es la situación cuando son considerandos los precios de compra de madera en pie, sin ningún tipo de transformación y que actualmente manejan los intermediarios, además de los altos costos de flete que existen en la región que indican un alto riesgo de fracaso de los proyectos en el caso de que no alcancen una transformación de la madera con productos que generen valor agregado.

Los recursos aportados a través del Certificado de Incentivo Forestal CIF, resultaron determinantes en la rentabilidad de los proyectos forestales con E. pellita para los locales y condiciones evaluadas, y sin los cuales la inversión se muestra como inviable; esto demuestra la alta dependencia del apoyo del gobierno para el desarrollo de los proyectos forestales en la región de la Orinoquia.

El clon de E. pellita evaluado presenta una buena adaptabilidad en los locales Puerto López y Villanueva, con IMA de hasta 45 m3/ha/año, y en esta medida representa una alternativa de material genético mejora-do, para aumentar los bajos niveles de productividad en la región para las especies forestales actualmente plantadas. Así mismo, y pese al alto costo de producción que actualmente tienen los clones, la ganancia en productividad respecto al material de semilla significó un incremento favorable en los indicadores financieros.

Nos queda la inquietud sobre el caso de fertilización en suelos con mejo-res posibilidades, más ricos y fértiles, tema que está relacionado con el precio de las tierras pues, si bien hay suelos con mejores condiciones, estos presentan un elevado costo que dificulta el acceso a grandes extensiones para destinar al cultivo forestal.

Autores:

Sandra Montealegre, Ingeniera Forestal  Msc. Ciencias Forestales. Investigadora Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF. sandramont2@ hotmail.com

Victor Nieto Rodríguez, Ingeniero Forestal Msc Administración de Empresas, Especialista en Mejoramiento Genético Forestal, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF. victornieto@co-nif.org.co

1 Comentario

    Deja un comentario

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Don't have account. Register

    Lost Password

    Register