Sobre la premisa de que una agremiación debe trabajar por el crecimiento sectorial, gestionando políticas, normas y trazando lineamientos generales ante las distintas entidades del Estado (presidencia, ministerios, corporaciones, agencias de cooperación, ONGs, policía nacional, DIAN, proexport, etc.) y no en busca de beneficios individuales o exclusivos para un selecto grupo:
- ¿Cree que los industriales están preparados para pagar la cuota de sostenimiento de su agremiación sin esperar beneficios individuales de corto plazo?
- ¿Cuáles son la acciones principales que debería adelantar una agremiación en pro del sector?
- ¿Cuáles son los resultados que debe arrojar la gestión sectorial en el corto, mediano y largo plazo?
Técnicamente es muy cierto que las agregaciones son organizaciones importantes para impulsar un sector industrial, pero para que estas puedan ser efectivas, deben contar con un diseño de planeación estratégica que cuente con un propósito sincero y de beneficio colectivo. En mi sector en particular (bambú/guadua) esto ha sido imposible lograrlo, a pesar de que existen agremiaciones que dicen trabajar para el sector, en el fondo se evidencia un nivel de protagonismo que solo les permite aportar lo que para ellos les trae beneficios. Este es un sector estancado, que solo reconoce los aportes que vienen del eslabón forestal, simple y llanamente por que la mayoría de sus actores pertenecen a esta rama profesional; sus aportes les representan prestigio, reconocimiento, contratos, adulaciones y escalonamiento laboral en las instituciones que ellos representan. Es claramente evidente, por que para las agremiciaciones los temas de marketing; investigación, desarrollo e innovación producto secundario(I+D+I) poco les interesan, y esto sumado a los altos niveles de corruptocracia y trafico de influencia hacen que cualquier sector industrial que dependa de las agremiaciones se estanquen.
En mi particular opinión, si creo que los industriales están preparados para pagar cuotas de sostenimiento de su agremiación, siempre y cuando estas demuestren beneficios para los industriales. Es imposible pensar que se hagan pagos sin esperar beneficios individuales; en este aspecto la individulidad beneficiada se considera cuando cada uno de los empresarios se siente beneficiado por alguna acción de la agremiación que les represente mas oportunidades de negocios por ejemplo.
Definitivamente las acciones principales que una agremiación debe adelantar en pro de un sector (en mi caso particular bambu/guadua), es legislar sobre el precio público de la materia prima (guadua) con el fin de evitar especulaciones e inflaciones del producto. Esto por que la guadua cada día esta tomando cada vez mas fuerza comercial y su demanda proviene mas de países exteriores que del interior afectando una de los oportunidades mas importantes para ganar competitividad. Otra acción es impulsar el crecimiento de empresas nuevas para el sector si de verdad se quiere ganar competencia, y la mas importante, legislar sobre la cantidad de materia prima permitida para que salga del país con un mayor porcentaje de materia prima para el consumo domestico, claro esta impulsando y apoyando nuevos emprendimientos para que se justifique su consumo. Esta ultima acción deberá estar acompañada de una ley que permita en mayor porcentaje la salida de producto transformado y no en materia prima, esto impediría que el sector se convierta en ofertante de comodites y gane posicionamiento con el valor agregado a sus productos transformados (fuente: información proveniente de un proyecto de investigación que se encuentra en curso para beneficiar el sector muebles bambú/guadua de Colombia).
Trabajando
Por favor Iniciar sesión o Registro