Marcar la historia, significar, representar, impactar… Permanecer

Observatorio de Mobiliario del Sena
“La silla recorrió la historia con la misma frecuencia que el hombre hizo sus avances; siempre estuvo en relación con la cultura, representó las épocas a través de los estilos; tal vez por eso sean los objetos que mejor referencian cada momento histórico y cada estadio cultural”.
Ricardo Blanco, ‘La silla ese objeto de diseño’. 2007
Muchas preguntas surgen cuando debe enfrentarse la misión de una clasificación en términos estilísticos y estéticos, sobretodo en un momento histórico en el que los avances tecnológicos y los renovados conceptos creativos hacen del diseño una disciplina cada vez más democrática. ¿Bajo qué criterios elegir? ¿Qué fuentes consultar? ¿Qué importancia tienen este tipo de ejercicios de reconocimiento de objetos representativos? son algunos de los interrogantes que intentaremos resolver.
El Observatorio de mobiliario presenta su primera selección de sillas representativas. Una tarea para nada sencilla si se tiene en cuenta que, regularmente, es realizada por personas, instituciones y medios de gran reconocimiento e influencia en el mundo de las artes y el diseño, y que diariamente los blogs y sitios web se inundan con nuevas creaciones deslumbrantes que se perfilan como protagonistas para los años venideros.
El siguiente artículo tiene dos intenciones, registrar el presente a partir de la selección de sillas que narran desde su composición y constitución las historias y transformaciones del momento histórico y, resaltar la capacidad que tienen los objetos para significar e impactar en el contexto a través de sus diferentes dimensiones funcionales, históricas, estéticas y técnicas.
¿Por qué la silla?
Luis Fernando Patiño en su libro ‘La Silla, arte para el uso cotidiano’, habla de la importancia del mobiliario y de su capacidad para registrar la historia y evidenciar aspectos significativos de la cultura en la cual ha sido creado y en la cual será utilizado:
“La importancia del mobiliario radica en la necesidad vital que ha tenido el hombre de crearlo, diseñarlo y ajustarlo a sus ritos, comportamientos y necesidades, invirtiendo una gran cantidad de tiempo en su evolución y desarrollo. Sólo con observar una silla de una cultura específica, podemos deducir su evolución, su madurez, sus costumbres, su desarrollo tecnológico. Los muebles narran el estado de una sociedad y sus valores, y así mismo enriquecen porque ayudan a que el hombre se replantee a sí mismo, su manera de vivir y de evolucionar”
Acordes con lo anterior, elegimos la silla porque es el elemento que mejor representa las dimensiones del mobiliario y es, en sí misma, el objeto por excelencia del diseño industrial gracias a su gran capacidad de condensar aspectos fundamentales de un momento histórico, de establecer lazos sensibles con sus usuarios y de registrar en sus formas la evolución de las técnicas y de la sociedad.

No en vano afirma Luis Patiño que una silla no es sólo una silla, es un objeto narrativo, que cuenta historias, que acompaña al hombre en su entorno y lo humaniza, lo vuelve más cálido, más habitable y más bello.
Las sillas aquí presentes son piezas que se perfilan como los nuevos protagonistas del diseño porque están cargadas de información y logros que han sido valorados en diferentes entornos.
Para llegar a ellas nos dimos a la tarea de buscar algunos de los reconocimientos que se realizan anualmente para premiar lo mejor del diseño internacional, seguir y revisar los archivos de sitios web que presentan los nuevos lanzamientos de producto y de preguntarle a los amantes del mobiliario –cercanos a nuestro quehacer profesional– sobre sus predilecciones y criterios al momento de elegir.

El siguiente paso fue definir los criterios de selección, teniendo en cuenta lo que el Observatorio considera son las características que debe cumplir el mobiliario para transformar y generar impacto en su entorno, hecho que lo hace potencialmente susceptible de convertirse en un ícono del diseño.
¿Qué hace ícono a un diseño?
Las sillas seleccionadas se proponen como nuevos íconos, elementos que marcan significativamente una época y se insertan en la memoria de los consumidores y usuarios como referentes para nuevas creaciones o registros de información sobre las posibilidades productivas del momento.
Frente a la posibilidad latente en los objetos de significar y permanecer en la historia como referente, Deyan Sudjic director del Design Museum de Londres en el año 2008, en conversaciones con Matteo Alessi, reconocido empresario italiano y director de la marca Alessi; Roland Mouret, diseñador de moda de origen francés; y Aidan Walker, curador y editor de contenidos de diseño, mencionan algunas de las características que hacen que un objeto se consolide como ícono:
– Es un diseño fuera del tiempo, atemporal.
– Tienen significado, representan para la cultura.
– Crean historias.
– Expresan gran cantidad de mensajes cargados de significados con el mínimo de componentes.
– Narran sin haber sido creados especialmente para esa función y en esa medida, dejan de ser objetos pasivos y se convierten en objetos narrativos.
– Son modelos, ejemplos.
A lo largo de la historia se manifiestan un sin número de sillas que cumplen ampliamente con estas características y que, en consecuencia, se convierten en íconos debido al impacto que han causado en su momento, razón que las ha hecho perdurar en el tiempo como las expuestas en el presente texto.

Frente a la pregunta ¿Qué hace ícono a un objeto?, Julieta Castro, instructora del Centro Tecnológico del Mobiliario opina que “el objeto icónico logra niveles de conexión emocional que le permiten trascender. Es integral, tiene todos los principios técnicos, formales, culturales conjugados de manera que el objeto es simple en su principio y fundamental en su esencia. Nada lo supera.”
Cabe aclarar que la determinación de un objeto como icónico en la cultura sólo se efectúa con el paso del tiempo y la validación de los actores que hacen parte de ella, lo cual significa que las sillas propuestas en esta selección deberán aguardar para ser consideradas íconos, y que este artículo funciona, únicamente, como una apuesta al reconocimiento de las características que impactan en las nuevas creaciones.
Sillas Seleccionadas
Nombre: Colección Cangaço. País: Brasil / Fotos: casa-vogue_irmaos-campana_olinda-4 + casa-vogue_irmaos-campana_olinda-3
Diseñadores: Espedito Seleiro, Fernando y Humberto Campana Año: 2015
Los oficios y el diseño
Los hermanos Campana se unen al talabartero más reconocido en Brasil, Espedito Seleiro quien heredó el oficio de su bisabuelo y desde los ocho años desarrolla sillas de montar, muebles y prendas de vestir en cuero labrado.
La propuesta muestra cómo la experticia de la técnica se aplica en la producción de formas curvas, texturas y el uso de llamativos colores que proponen apariencias coloridas y representan la combinación de estilos definida por los autores como “Objetos felices”.
Tres piezas componen la colección que fue lanzada, en abril del 2015, bajo la premisa de “vestir” el mueble y que retoma la silla Thonet No 14 como referente para reinterpretarla y darle personalidad a través de recubrimientos textiles que dejan al descubierto pequeños agujeros que permiten visualizar la trama del tejido característico de las sillas Thonet. El resultado demuestra la poderosa unión entre la técnica y el concepto, que da lugar al importante trabajo de los artesanos, y cómo esta alianza diseño – oficio puede potencializar el objeto.
- 2. Nombre de la silla: Sparkling Chair. País: Holanda / Foto: sparkling + www marcelwanders com
Diseñador: Marcel Wanders
Año: 2010
El concepto y los procesos de producción
Una silla que invita a la diversión, a recuperar la sorpresa de las pequeñas cosas y la alegría olvidada. Marcel Wanders presenta la Silla Sparkling, como un elemento de formas redondeadas que hace alusión a las burbujas que se forman en la espuma, de ahí su nombre (sparkling significa espumoso).
La silla se materializa entre transparencias y curvas que comunican liviandad, un reto que se desarrolla en un proceso de producción que retoma la técnica de moldeo por soplado usado para la fabricación de las botellas de agua en PET. Una vez se materializa la estructura, las patas y el asiento se llenan con aire a alta presión para otorgarle estabilidad estructural y firmeza al momento del uso.
Nombre: Endless Flow dining Chair. País: Países bajos Foto: featured_-_Endless_Chair_n_der_1024x1024 + endless-chair-kooij-02
Diseñadores: Dirk Vander Kooij
Año: 2012
Nuevas tecnologías en los procesos de producción
Un robot es el encargado de materializar la silla Endless Flow, una propuesta novedosa con aire futurista que exhibe formas triangulares para generar estabilidad. Dirk Vander Kooij expone más que una silla, un proceso automatizado capaz de producir diferentes objetos mediante una cuerda continua de polímero reciclado. La silla despierta curiosidad y abre un panorama tecnológico para el desarrollo de técnicas de impresión 3D y la automatización de diversos procesos productivos.
Nombre: Marni, 100 chairs made by Colombian ex prisoners. País: Italia / Colombia Foto: marni-chair-4 + marni-chair-6
Diseñadores: Marni
Año: 2012
Alianzas y diseño
Una importante alianza entre la casa de moda Marni en Milán (Italia) y artesanos colombianos, en compañía de un grupo de ex reclusos en proceso de rehabilitación, dan vida a este proyecto que tiene como resultado final 100 sillas construidas con estructuras metálicas y coloridas tuberías plásticas; todas forman interesantes patrones con un aire caribeño.
La propuesta trasciende las instancias del diseño y se instala como estrategia de inclusión para demostrar cómo el diseño puede aportar a los diferentes procesos sociales.
Nombre: Open Source Sea Chair. País: Reino Unido Foto: Still09 + sea_chair_04v2 + the-sea-chair_4
Diseñadores: Studio Swine
Año: 2011
Diseño para la sensibilización
Pensar en el cuidado del medio ambiente es una tarea, por estos días, inherente a todas las disciplinas y desde el diseño se manifiestan múltiples iniciativas. Este es el caso de ‘Open Source Sea’, cuyo material de fabricación son desechos poliméricos extraídos del mar con el objetivo de sensibilizar a cerca del cuidado del medio ambiente.
Adicionalmente, incursiona Open Source en el mundo del diseño con la publicación abierta de las instrucciones y planos para su fabricación; es decir, se revela como un diseño sin patentes o registros para que cualquier persona pueda producirla y comercializarla, sin implicaciones legales.
Nombre: Bouroullec Collection. País: Copenhague Foto: CPH.Desk2.hs_1024x1024 + Copenhagen-Moulded-Plywood-Table
- Diseñadores: Ronan and Erwan Bouroullec for Hay
Año: 2013
Una silla para estudiar
Una propuesta para llenar de historia, conocimiento y tradición, diversos espacios. Diseñada para la Universidad de Copenhague nació con el objetivo de crear ambientes cálidos y acogedores en las aulas de clase. Una pieza que recrea el calor de hogar en un espacio de estudio donde la intención del diseño es brindar confort, ergonomía y nuevas dinámicas para que los alumnos no abandonen sus estudios. El resultado es una silla con una estética doméstica y flexible.
Nombre: Tropicalia Dining Armchair. País: Italia Foto: p273442_2200_1515-1 + p273442_2200_1515-2
Diseñadores: Patricia Urquiola para Moroso
Año: 2008
Combinaciones inesperadas de materiales
Diseño que mezcla llenos y vacíos, colores cálidos y llamativos. Una silla que demuestra que desde el material todo es posible en la medida que tubería plástica y cuero trenzado se entrelazan a una estructura metálica. En esta colección, cada silla es diferente y adquiere personalidad según el tejido y los patrones que genera para dar paso a una estética tropical y alegre.
Nombre: Ethic chair. País: Serbia Foto: Ethic chair DESIGN Branko Nikolic Antipod 01 + Ethic chair DESIGN Branko Nikolic Antipod 05
Diseñadores: our friends from Antipod studio
Año: 2009
Básico y simple
Ganadora del ‘Sitting green’ competition for sustainable wooden home seating design (“La silla verde” concurso de diseño sostenible de muebles en madera para el hogar) que se celebra en Serbia. Una propuesta que se destaca por la simpleza de sus formas y su ingeniosa manera de optimizar el almacenamiento y el transporte. Diez piezas, tornillos y una caja son suficientes para hacer de la ‘Ethic chair’ una silla sustentable que además llama la atención por su nombre, que hace alusión a un asiento pensado para todos los usuarios.
Nombre: Do hit chair. País: Holanda Foto: 107 + ORG_102214_SteelBox_Mallet_ASK_7449_l
Diseñadores: Marijn van der Poll for Droog
Año: 2011
Una silla para personalizar
A simple vista es un cubo en acero inoxidable que alude a una obra de arte, luego se convierte en una silla que es posible personalizar mediante golpes a través de un mazo: el usuario más que crear su propia silla despliega sus sentimientos y la convierte en una pieza especial. Una combinación entre arte y diseño que se materializa en una pieza espontánea y controversial.
Nombre: Rising chair. País: Holanda Foto: Rising-Furniture4 (sin los textos) + Embricqs www bespokeglobal com
Diseñador: Robert van Embricqs
Año: 2010
Transformaciones
Geometrías transformables en muebles inesperados, una silla desarrollada bajo el concepto de pliegue y despliegue de piezas lineales que se repiten y modulan en dos instancias formales para conformar una superficie plana y una estructura rítmica. La transformación se logra mediante un movimiento simple que otorga a la silla un factor sorpresa determinante.
Fuentes
Bibliográficas:
- Fiell, Petter y Fiell, Charlotte (2003). Diseño del Siglo XXI. Italia: Taschen.
- Universidad Eafit (2009). La silla arte para el uso cotidiano. Colombia: Universidad Eafit.
- Blanco, Ricardo (2007). La Silla, ese objeto de diseño. Argentina: Trivalwerks.
Web:
https://designmuseum.org/ – http://competition.adesignaward.com/ – http://competition.adesignaward.com/ – www.worlddesigncapital.com/ – www.arquimuebles.com/es/novedades – www.casavoge.globo.com – www.marcelwanders.com/ – www.dirkvanderkooij.com – www.designboom.com – www.marni-anticamera.com/02/sedie-catalogo – www.studioswine.com – www.bouroullec.com – www.dezeen.com/2012/10/26/bouroullec-chairs-for-hay-at-orgatec – www.dezeen.com/2008/05/11/tropicalia-by-patricia-urqiola – www.antipodstudio.com – www.droog.com – www.robertvanembricqs.com
Créditos
- Ana Isabel Maya Salazar, diseñadora industrial, docente e investigadora, instructora del Centro Tecnológico del Mobiliario y coordinadora del Observatorio de Mobiliario Sena, regional Antioquia. anaimaya@misena.edu.co
- Diana Alejandra Urdinola Serna, diseñadora industrial, magister en lógica y técnica de la forma. Docente e investigadora. Instructora del Centro Tecnológico del Mobiliario, coordinadora del Observatorio de mobiliario del Sena, regional Antioquia. dianaurdinola@misena.edu.co
- Luis Alejandro Garcés, diseñador industrial docente e investigador. Actualmente estudiante de la maestría en lógica y técnica de la forma. Colaborador del Observatorio de mobiliario del Sena.
0 Comentarios