Negocio Potencial para el Empresario Colombiano: Instrumentos Musicales de Madera

Redacción M&M

En Colombia, pequeños y medianos empresarios de instrumentos musicales de madera, construyen, con talento y maestría, una industria que se ha convertido en una excelente oportunidad de negocio y exportación, y que sólo necesita un buen “espaldarazo” en inversión y promoción para consolidarse: la de instrumentos musicales.

Creciente y sonoro, así es el negocio de la fabricación de instrumentos en madera que durante los últimos años ha registrado índices positivos y prometedores en el mundo, no sólo para las empresas o luthiers más afamados, sino para los fabricantes tradicionales y pequeños de países como Colombia, quienes con calidad y trabajo, ganan espacios de mercado.

Precisamente, en materia de exportaciones nacionales de instrumentos musicales y a pesar de su decrecimiento en los últimos años, el 2011 mostró una interesante recuperación hacia el mercado extranjero, comparado con el 2010, al pasar de -17.06 por ciento a un -75.8 por ciento.

En cuanto a las importaciones, este sector presentó un crecimiento de 30.39 por ciento en el 2010 y 41.45 por ciento en el 2011, en este último año, especialmente, alcanzó una cifra de ventas de US$16.733.909; China lidera la lista de principales países exportadores hacia Colombia, seguido por Estados Unidos y Japón.

En la actualidad, la industria mundial de los instrumentos musicales se divide en dos: los fabricantes artesanales y quienes producen de manera industrializada y que, al manufacturar en serie, ofrecen una mayor variedad de productos y precios para el mercado; y en este último grupo se ubican, precisamente, empresas norteamericanas y europeas que han construido plantas de fabricación de instrumentos en China, por el bajo costo de mano de obra en este país.

“China es el mayor exportador del mundo, mientras que Estados Unidos es el mayor consumidor con una participación de aproximadamente el 29 por ciento del mercado mundial”, asegura el luthier y presidente de la Asociación Colombiana de Luthería, Jorge Rodríguez.

En el caso particular de la industria fabricante de instrumentos de Centro y Suramérica, ha ganado, en los últimos años, un espacio importante con sensible crecimiento debido a la semejanza musical, entre los países del área: Venezuela (que registra los mayores volúmenes de exportación), Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras y Argentina; caso contrario del mercado nacional que tiende a la baja, en sus índices de venta debido a la llegada masiva de productos musicales chinos, especialmente violines y electrónicos.

Para los fabricantes colombianos, en efecto, su competencia directa en materia de instrumentos, son los asiáticos y sus productos de precios difícilmente comparables. Un ejemplo de ello, está en el grupo de los cordófonos (1) pues una guitarra china puede costar la mitad del valor de una nacional. Vale anotar que el precio de una guitarra fabricada en Colombia oscila entre los $60.000 y $5.000.000 −dependiendo si fue fabricada industrial o artesanalmente−, una de producción española alcanza en el mercado, los $750.000; y una americana es posible hallarla desde los $2.000.000 (valor similar al de las construidas por un luthier colombiano).

Sin embargo, y pese a la fuerte competencia con otras industrias, el sector de instrumentos musicales de madera nacional ha logrado penetrar, poco a poco, exigentes mercados mundiales; de hecho, algunas pujantes empresas −que en su mayoría se concentran en la ciudad de Bucaramanga− exportan instrumentos principalmente de cuerda y no solo típicos, sino también violines, violonchelos y contrabajos. 

Material Tradicional para Instrumentos Musicales

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha reconocido de la madera sus características esenciales para la creación de instrumentos musicales. “La madera ha sido el material prioritario para la fabricación de instrumentos por sus propiedades acústicas y físicas, diversidad de texturas, disponibilidad del recurso en el mundo y su facilidad para ser trabajada. Pero también exige de su transformador, conocimientos sobre su densidad, respuesta acústica, cualidades estéticas y durabilidad para elegir la especie correcta”, asegura el lutier, Jorge Rodríguez.

A pesar de sus características innegables, son muy pocos los tipos de madera que poseen las condiciones necesarias para que sean “materializadas” en el campo abordado.

Un estudio realizado por el experto mundial en maderas, Nick Gibbs (2)  y condensado en su libro ‘Directorio de maderas‘ (2006) señala que de cien especies maderables y decorativas estudiadas, tan sólo veinte reúnen las “virtudes” sonoras necesarias para ser utilizadas en la fabricación de instrumentos; entre ellas, el Abeto, Pino, Cocobolo, Ébano, Arce, Cerezo, Nogal, Koa, Peral, Tejo, Chechén y el Zapatero, que se destacan por su buena respuesta acústica, bella apariencia estética, estabilidad a los cambios climáticos, un promedio de humedad adecuado y adaptabilidad a la hora de la transformación.

De acuerdo a las cualidades de resonancia (3) de la madera, los expertos en el ramo señalan que para la construcción un instrumento musical, el fabricante debe elegir un tipo de madera particular según la parte a fabricar; en los instrumentos de cuerda, por ejemplo, las maderas duras se utilizan en diapasones, cordales y ciertos puentes; las maderas semi-duras, en mástiles y algunos cuerpos de instrumentos eléctricos, y las maderas blandas también en cuerpos y tapas armónicas.

En cuanto a los instrumentos de percusión, la madera empleada para ellos debe reunir una densidad media y buena estabilidad frente a los cambios climáticos; garantías que ofrece el Arce, el Granadillo, el Guayacán y la Jacaranda. Para los vientos se utilizan, generalmente, maderas duras como el Ébano, Arce, Boj, Palosanto y algunas cañas especiales.

En Colombia, las maderas para instrumentos musicales que utilizan, tanto las empresas de fabricación en serie como los luthiers, son seleccionadas según su procedencia, así, para la construcción de un instrumento de bajo precio, tienen mayor demanda las maderas nacionales como el Cedro, Chingale, Guayacán y los contrachapados; mientras que para los instrumentos de mayor valor se utilizan maderas importadas como el Pino, Abeto, Cedro canadiense, Naranjo, Caobas, Palosantos y una gran variedad de maderas preciosas.

“Entre otros aspectos, un luthier debe tener en cuenta a la hora de construir un instrumento de madera (4), la buena calidad sonora que ofrezca la especie y que la madera haya tenido un adecuado secado –a través de cámaras de secado especializadas que utilizan, principalmente, empresas de fabricación en serie– y al aire libre por un espacio de tiempo no menor a cuatro años en condiciones óptimas; aunque como sucede con los buenos vinos, entre más años tenga de secado, la madera, mucho mejor será su sonoridad”, asegura Raúl Acosta, luthier ipialeño y docente del Sena.

Lamentablemente, la industria de los instrumentos musicales también sufre, como otras industrias del ramo maderero y a nivel mundial, una problemática de suministro a razón de la deforestación por la alta demanda de maderas preciosas con cualidades acústicas, un tema que fue tratado en la ‘Décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica’, realizada en Nagoya, Japón (2010), la cual llamó la atención sobre la tala indiscriminada de árboles como el Palisandro y el Ébano, especies preciadas en la elaboración de muebles e instrumentos musicales.

Entre las especies amenazadas se encuentran el Mpingo, el Pau Brasil (que hace parte de la ‘Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza’ – UICN), el Abeto, el Cedro, la Picea, el Palo de Rosa, la Caoba y el Koa.

Importantes Fabricantes de Instrumentos Musicales

Inicialmente, los fabricantes de instrumentos musicales fueron conocidos como simples artesanos, pero entre los siglos XIV y XV, adquirieron una importante posición y su nombre actual: Luthier o lutieres, que proviene de la palabra francesa luth (laúd). Las principales escuelas para aprender el oficio de fabricar instrumentos, se ubicaron en Alemania, Francia e Italia, y es precisamente en la ciudad italiana de Cremona de donde surgen los dos más importantes luthiers de la historia y quienes legaron a la humanidad, la extraordinaria belleza estética y sonora de sus instrumentos: Giuseppe Guarneri del Gesü y Antonio Stradivarius, para muchos conocedores, éste último, el mejor de todos los tiempos.

Para el maestro Rodríguez, la Luthería “es en realidad un universo en el que confluyen varias disciplinas científicas como la matemática, la química, la física y la geometría, la artesanía e incluso, el arte. Gracias a sus cálculos, es posible lograr la proyección del sonido y las medidas perfectas de los instrumentos, todo con base en las proporciones armónicas de Pitágoras. Un luthier debe tener conocimientos de música y anatomía de los instrumentos; también debe poseer destrezas manuales para trabajar los materiales que utilice”.

Tristemente, en el país, la luthería no se ofrece como un programa académico que otorgue título profesional −a diferencia de otros países del mundo donde es carrera técnica o universitaria− una persona que desee formarse como luthier en Colombia, accede, máximo, a realizar talleres de actualización. Sin embargo, y con miras a otorgar a la dedicada labor, un mayor estatus, organizaciones como el Ministerio de Cultura, la Fundación Salvi (5) −organizadores del Cartagena Festival Internacional de Música−, el Sena, la fundación Batuta y la Red de Escuelas Taller de Colombia, están creando currículos orientados al aprendizaje del oficio en construcción, mantenimiento y reparación de instrumentos musicales.

Según la Asociación Colombiana de Luthería, en el país existen actualmente 120 luthiers, entre los que se destacan el maestro José Luis España, quien construye, en la ciudad de Pasto, violines e instrumentos antiguos; Baudilio Guama, en Buenaventura, famoso por sus marimbas de Chonta; José Álvarez en Ovejas (departamento de Sucre), por sus tambores alegres; y Alberto Paredes, en Bogotá, por sus guitarras, tiples y bandolas. Cabe señalar que en la capital del Valle del Cauca existe una pequeña industria conformada por luthiers, que fabrican en sus talleres instrumentos propios del género Salsa.

Colombia, Tradición Musical por Explorar

Colombia es uno de los países del mundo con mayor diversidad musical, ritmos e instrumentos y todo combinado, expresa su rica herencia etno-cultural: la herencia indígena que dio como resultado las melodías lentas y melancólicas de la región andina (maracas, tambores, cajas, ocarinas (6) y flautas); la tradición española que legó una mezcla rítmica interpretada con instrumentos de cuerda (guitarra, bandola, tiple, requinto y chirimía; y el aporte de África, que imprimió al país, el sabor y alegría que exhiben las costas (tambores, cununos, tambora y la marimba).

Los materiales con los cuales fabrican, los artistas de instrumentos típicos colombianos, sus obras, son madera, fibras vegetales y cuero. En cada una de las regiones que conforman el territorio nacional, existen pequeñas empresas familiares, que trabajan la madera de forma artesanal a partir de conocimientos heredados de una generación a otra.

“En la región del Pacífico se fabrica una marimba a partir de la chonta (Bactris gasipaes); en Balso macho o Aguacatillo (Persea caerulea) se construyen unos tambores llamados ‘cununos’ y con Guadua (Guadua angustifolia Kunth), los sonajeros denominados ‘guasás’. En la Costa Atlántica, los artesanos elaboran tambores alegres y llamadores con maderas de Banco (Ochroma piramidales) y Ceiba; y las gaitas con Cardón (Euphorbia canariensis). En los Llanos Orientales y la región Andina se emplean el Cedro, la Caoba y algunas variedades de pinos para fabricar instrumentos de cuerda como cuatros, bandolas llaneras y andinas, tiples y guitarras, y adicionalmente, hoy, la Guadua está siendo utilizada experimentalmente para los tiples”, explica el luthier Rodríguez.

Sin duda −y a partir de la variedad y calidad de los instrumentos colombianos fabricados en madera− el país podría llegar a aumentar considerablemente sus cifras de exportación, de visionar, a futuro, la industrialización del sector y concretar la promoción de sus productos en el mercado nacional e internacional. 

 “En Colombia no existe todavía una industria propiamente dicha, que pueda competir con marcas conocidas como Yamaha o Ibáñez (empresa española fabricante de guitarras), entre otras; pero vamos por buen camino a pesar de que el proceso todavía es muy reciente, contamos con los conocimientos necesarios para poder competir en el mercado”, opina el luthier ipialeño, Raúl Acosta.

Citas

  • Instrumentos de cuerda que producen sonidos por medio de una o más cuerdas.
  • Carpintero británico y editor de revistas sobre la madera.
  • Característica relacionada con la capacidad que tiene un material, en este caso, la madera, de amplificar o modular el sonido.
  • Para mayor sobre la construcción de instrumentos musicales en madera, consultar el artículo ‘Alberto Paredes: el Ebanista de la Música’, publicado en M&M, edición 66, diciembre – febrero de 2010. Página 64 a
  • Entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es el fortalecimiento de los proyectos musicales que se adelantan en el país.
  • Pequeño instrumento de viento, descendiente de primitivos silbatos.

Fuentes

  • Jorge Enrique Rodríguez Rodríguez. Luthier, Comunicador Social de la Fundación Universidad Central. Especialista en Gestión cultural de la Universidad del Rosario. Especialista en Gerencia Cultural de la Universidad de Girona (España). Presidente de la Asociación Colombiana de Luthería y Docente del Centro de Mantenimiento y Reparación de Instrumentos Musicales de la Escuela Taller de Bogotá. jorge-enrique01@hotmail.com
  • Gilberto Raúl Acosta López. Luthier nariñense, propietario de la empresa de instrumentos musicales Instrumentos Acosta. Realizó cursos de música, electrónica, dibujo técnico, reparación de máquinas y automatización en el Sena. Instructor del Centro Sur Combiano de Logística Internacional. instrumentosacosta@hotmail.com.

0 Comentarios

    Deja un comentario

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Don't have account. Register

    Lost Password

    Register