El Guayacán Amarillo y Compañía

Carolina Obregón Sánchez

Periodista M & M

 A pesar de ser catalogada como la madera de la década de los años 80 en la industria de la fabricación de muebles y la carpintería de obra, el Guayacán amarillo es hoy en día una de las especies comerciales de las que se desconocen sus características particulares por lo cual, es confundida frecuentemente con otras que también reciben el nombre de guayacán.

  El Guayacán Hobo o Amarillo (Centrolobium paraense Tul., var Oriniocense Benth) perteneciente a la familia de las Fabaceae, es una de las especie que, comercialmente, frece una de las maderas con mayor durabilidad y resistencia del mercado y por lo tanto goza de preferencia y amplio reconocimiento en la industria.

 Éste, propio del bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical y que crece potencialmente en elevaciones bajas presentando como importante ventaja que no exige, para su crecimiento, buenos suelos, se encuentra distribuido de forma natural en Centro y Sur América en Venezuela, Panamá, las Guyanas Británicas, Ecuador, Bolivia y Brasil.

En Colombia su distribución geográfica se concentra en los municipios de Santuario y Río Samaná norte en Antioquia, en los valles húmedos del Río Magdalena, Río Cauca y Río Sinú; en el Urabá antioqueño y chocoano y la Costa Atlántica, especialmente en zonas secas o de transición hacía el bosque húmedo tropical. También en el Pie de monte oriental de la Cordillera Oriental.

Particularmente en nuestro país, esta especie es considerada como el Guayacán “por excelencia”, el reconocido tradicionalmente por la industria de la madera y el que ferozmente han utilizado los fabricantes de muebles hasta llevarlo casi a su desaparición, aunque ciertamente, existe una gran confusión relacionada con su nombre, pues bajo la designación de Guayacán también se nombran otras especies. Entre los más comunes están: balaúste, balaustre colorado ó guayacán del río en Colombia, Aráriba, Aráriba amarelo, Aráriba tinga, Arauva, Baracuitara, Guararoba, Lei-nova, Oleo amarelo Potumujo en Brasil; amarillo de Guayaquil o amarillo en Panamá; Tejeyeque, Tarara amarilla o Huasicucho en Bolivia; Amarillo lagarto, Amarillo Guayaquil o Palalisandro en Ecuador; Canary wood, Porcupine wood o Zebra wood en Estados Unidos; Marosimo en Portugal, Redwood en la Guyanas británicas y Araribá amarillo en Francia.

El Hábitat y El Árbol

En bosques primarios, se caracteriza por ser una especie imponente que puede alcanzar una altura hasta de 30 metros y un diámetro de 1,20 metros. Su tronco es recto y cilíndrico; su corteza externa es levemente fisurada y presenta un color grisáceo, mientras su corteza interna es de color blanquesino y exuda una resina roja.

Sus flores ofrecen un atractivo color morado o amarillo que lo convierten en un árbol de gran belleza ornamental; sus hojas son alternas compuestas e imparipinnadas y poseen de seis a nueve pares de folíolos subopuestos, vellosos, de base subcordada y ápice acuminado. Su fruto está cubierto en la parte superior de aguijones o espinas y posee un ala membranosa de hasta nueve centímetros de largo.

Actualmente y debido al intenso aprovechamiento de la especie -que se centra en los mejores ejemplares (disgénesis)-, los individuos que abundan en los bosques primarios presentan formas irregulares con bifurcaciones y ramificaciones; afectando la calidad del fuste y disminuyendo ostensiblemente el volumen aprovechable.

La Madera

 De albura color blanco-crema a amarilla y duramen de color amarillo a rojo anaranjado alcanzando tonos de marrón claro, la madera de este Guayacán amarillo ofrece uno de los aspectos más contrastantes y bellos del mercado. Su textura puede ir de fina a ligeramente mediana y su brillo de mediano a alto, presentando un hermoso veteado acentuado por sus venas paralelas de color marrón oscuro. De igual forma despide un olor característico y un sabor picante apenas perceptible.

Como una de sus características y ventajas físico mecánicas más sobresalientes esta su excelente comportamiento al momento de transformarla y trabajarla. Es fácil de labrar utilizando, tanto herramientas manuales como maquinaria compleja lo que facilita las operaciones de aserrar, tallar, tornear, perforar, lijar, encolar y laquear.

Aunque esta madera presenta una durabilidad natural medianamente resistente al ataque de hongos e insectos y al exponerse en usos exteriores su condición ofrece una resistencia que abarca entre cinco y diez años, las técnicas usadas para su preservación generalmente no dan buenos resultados ya que el material se muestra difícil de tratar por los sistemas de vacío-presión o inmersión, en los que la albura presenta una penetración incompleta (retención de 50 a 100 kg/m³) y el duramen es imposible de inmunizar sea cual sea el método utilizado.

A nivel de secado se sugiere que, antes de emplearla, se adelante un cuidadoso proceso para asegurar que su humedad se equilibre con la del medio ambiente, pues someterla a secado rápido da como resultado deformaciones y rajaduras que se minimizan considerablemente si se toman las medidas adecuadas. En realidad no es una madera fácil de secar al aire por lo que se recomienda como horarios de tratamiento el T6-D2 y T3-D1 de Estados Unidos y el programa E del Reino Unido.

En la actualidad una pieza de Guayacán Amarillo alcanza en el mercado los $ 25.000.

Usos: Belleza y Color Para la Ebanistería

La característica estética muy particular de esta madera, que le otorga su color crema, la hace ideal para los trabajos de ebanistería, la fabricación de muebles finos y la carpintería, con un empleo igualmente frecuente en la  elaboración de mangos para herramientas y escultura.

Ya en el área de la construcción, puede emplearse en obras interiores -civiles y navales- como en enchapes, durmientes, pisos industriales, parquet, talla, tonelería, mástiles, aunque es importante anotar que no es recomendable si su destino son los exteriores, pues precisamente los métodos de inmunización con frecuencia, afectan su color crema.

Otros usos potenciales identificados son la fabricación de chapas decorativas -obtenidas generalmente por cuchillado-, chapas exteriores de triples, tableros de revestimientos, construcción de carrocerías para camiones, vagones de ferrocarril, estibas y escaleras laterales, siendo obligatorios en los cuatro últimos casos, sistemas de inmunización para prolongar su vida útil.

A nivel medicinal su consumo fue descubierto por los indígenas del Amazonas brasileño, quienes la usaban como atenuante para curar la hidropesia y el reumatismo mediante el cocimiento de su leño y corteza; en jarabe para aliviar las erupciones o hinchazones de la piel y como purificador del agua para beber al agregarle un pedazo de leño.

La Recuperación Natural de la Especie

 El Guayacán amarillo es una de las 35 especies altamente amenazadas por la explotación maderera en la región del Amazonas brasileño y colombiano. Según datos del Apéndice 2 del Listado de especies potencialmente amenazadas por la explotación maderera en la Amazonía; la falta de monitoreo sobre su tala ha impedido establecer datos específicos para conocer cuántos individuos hay de la especie y el tipo de control que se debe ejercer para evitar prejuicios y daños sobre la misma.

Por otro lado, las empresas madereras la han explotado sin tener en cuenta los mínimos requerimientos técnicos para su aprovechamiento, talando los individuos de mayor porte que son los ideales para la diseminación natural de la especie, causando daño a los individuos más jóvenes y provocando así la rápida desaparición del Guayacán amarillo.

Por este motivo este documento dictó una serie de recomendaciones para el manejo forestal de la especie en esta región, concentradas en delimitar áreas de protección que no deben ser taladas y mediante este método, mantener un grupo de individuos que preserven la población natural de la especie; controlar la retirada de maderas hasta que existan datos suficientes para su vigilancia o hasta que se establezcan los mecanismos para alejarla del peligro de impactos negativos. Igualmente se ha presentado la posibilidad de establecer un banco de germoplasma del Guayacán amarillo que genere de los individuos seleccionados su reforestación y de esta manera, preservar las características físico-mecánicas que le confieren valor comercial.

Particularmente en nuestro país, el Guayacán amarillo fue distinguido como la madera de los años 80 en la industria del mueble y la carpintería de obra, y aunque debido a la saturación que provocó en el mercado y en el gusto de los consumidores su demanda se redujo, las existencias naturales de la especie fueron agotadas rápidamente llevándola casi a su extinción.

Para enfrentar este problema, la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF realizó, en 1998, trabajos de reforestación de la especie mediante el establecimiento de huertos caseros mixtos en áreas de economía campesina, como es el caso del municipio de San Pedro de Úraba en la vereda de San Juancito (Antioquia) en donde el cultivo de la especie se combinó con arbustos, bejucos, rastreras y plantas ornamentales para contribuir a la planificación y sostenimiento de las fincas de la región.

Igualmente, en el municipio de Apartadó (Antioquia), se llevó a cabo la técnica del riego de semillas en la que se observó que cuando el fruto de la especie cae al suelo es atacado por termites que ayudan a descomponer rápidamente los tejidos duros y resistentes favoreciendo la germinación in situ del Guayacán amarillo.

Por su parte también, la Reforestadora Bosques del Futuro realizó investigaciones en Puerto Boyacá en donde se ensayaron algunos ejemplares con buenos rendimientos en cuanto a las características fenotípicas de la especie como el crecimiento de 1.5 metros por año en su altura y crecimiento diamétrico de 1.5 centímetros a 2.0 centímetros por año.  Sin embargo, para el Ingeniero Forestal Jairo Silva, profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es necesaria una actividad de promoción de la especie ya que por su capacidad de fijar el nitrógeno del aire en los suelos y mediante el uso adecuado de sus semillas, se pueden enriquecer rastrojos, rescatar áreas verdes o mejorar terrenos para la agricultura, recurriendo a los sistemas agroforestales.

Cabe destacar que el objetivo de estas investigaciones es conservar la especie y evitar su extinción a través de técnicas de propagación y manejo silvicultural; es, ciertamente, preservarla, aumentar su número y proteger la calidad y belleza que la hicieran la madera más admirada durante una década entera.

Fuentes:

  • Manual dendrológico para 1000 especies arbóreas en la República de Panamá. Documento de la FAO. 1970. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
  • Madeiras do Brasil. Instituto Brasileño de Desenvolvimiento Forestal. 1998.
  • Revista Colombia Forestal. Vo 5. No 11. Documento: Resumen de la Tesis de Grado para optar al título de Ingeniero Forestal de la Universidad Francisco José de Caldas “Caracterización y diferenciación de Algunas maderas comercializadas en Santa Fé de Bogotá con los nombres de Cedro y Guayacán”, autores: Yolanda Marcela Aya Maldonado; Cesar Augusto Merlano Ríos.
  • Técnicas de manejo de semillas para algunas especies forestales. CONIF. Mayo de 1990. Bogotá.
  • Apéndice No 2. Listado de especies potencialmente amenazadas por la explotación maderera en la Amazonía. Impactos de la explotación de madera, sobre las principales especies explotadas. Medicamentos indígenas. Ed América SA. 1988.
  • Tierraamerica.net. Documento: El bosque como negocio y como cultura de María Isabel García.
  • pnuma.org. Documento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Unidad de Comunicaciones e Información Pública. Noviembre 27 de 2003.
  • Conservación.info. Documento elaborado por León Morales Soto sobre la familia de las Fabaceae.
  • Oscar Escobar, Jorge Ricardo Rodríguez. «Las Maderas en Colombia», Fascículos 44, 63 Y 64. SENA, Regional. Antioquia, Chocó y Centro Colombo canadiense de la Madera. Medellín, 1995.

0 Comentarios

    Deja un comentario

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Don't have account. Register

    Lost Password

    Register