Las Diez Especies TOP en Investigación y Desarrollo Forestal

Víctor M. Nieto R (*)

Ingeniero Forestal – Conif

Si los fanáticos a la música rock hablan de las 10 canciones top del momento, por que no fijar nuestras 10 especies Top de la investigación y el desarrollo forestal. Esta propuesta hace parte de la política institucional de CONIF que plantea identificar, estudiar, sembrar y comercializar especies potencialmente aprovechables desconocidas para la industria, medianamente empleadas u omitidas de los planes actuales de reforestación

La clasificación de nuestro país como uno de los más megadiversos del planeta siempre es un orgullo. Sin embargo la administración de esa gran riqueza ambiental debe contribuir a la economía sin afectar su sostenibilidad y debe ser uno de focos de trabajo primordiales, mas aún cuando, particularmente en materia de bosques, existe ya un reconocimiento de éstos como una alternativa social y económicamente viable para nuestras comunidades.

En este sentido -y en materia de investigación y desarrollo-, se ha encontrado la necesidad de fijar prioridades para trabajar y promocionar las especies que ofrezcan mayores posibilidades al momento de pensar en procesos productivos rentables y sostenibles, optimizado los recursos y la capacidad técnica de nuestras instituciones, que bien se sabe, son limitadas.

Desafortunadamente, sobre la gran mayoría de especies forestales existentes en el país no se tiene suficiente información relacionada con sus características, usos, rendimientos por sitio y técnicas de manejo silvicultural, así como tampoco se han logrado avances destacados en materia de mejoramiento genético o manejo de plagas y enfermedades.

Por eso, para lograr esa transición de la exclusiva formulación a la real acción, y dejando de lado la responsabilidad política que le compete al Estado en la promoción del establecimiento de nuevos bosques como motor de desarrollo, la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF, ha priorizado la búsqueda de respuestas técnicas en un abanico, igualmente prioritario, de especies bajo las cuales es posible fundamentar el crecimiento del sector y responder así a los programas de reforestación que finalmente pueden cobrar vigor nacional.

La propuesta, que hace parte de la política institucional de la Corporación y apunta a profundizar los conocimientos sobre algunas especies potenciales, complementar sus paquetes tecnológicos, impulsar su empleo y ofrecer nuevas opciones a la industria, incluye inicialmente 10 de las especies que hoy están vinculadas a varios programas adelantados por la misma entidad como el de mejoramiento genético, parcelas de crecimiento, evaluación de captura de CO2.

Criterios de Selección

 La aceptación de un producto por la industria y el comercio es fundamental para el desarrollo de un mercado, por consiguiente en relación con las especies desconocidas para el comercio, podría pensarse que aunque tengan excelentes características silvícolas, quizás no ameriten ser seleccionadas para plantaciones, o viceversa, especies muy conocidas o requeridas por el mercado pero que no tengan paquetes tecnológicos aceptables no deben ser impulsadas para el establecimiento de plantaciones comerciales.

Al respecto Barnes y Mullin (1976) sugieren que la productividad de las plantaciones podría aumentar considerablemente si se mejora la adaptabilidad de las especies aserrables mediante el cultivo y el manejo, en vez de seguir buscando nuevas especies.

Burley describió una secuencia lógica para la selección: 1. Determinar las especies adecuadas para el sitio mediante pruebas de eliminación 2. Aplicar una fase de prueba a las especies posibles y 3. Mejorar genéticamente las especies seleccionadas. Sin embargo y en contra de lo previsto técnicamente, no es fácil seleccionar una especie forestal para priorizarla en un país con tanta riqueza de flora como Colombia, pero aun así es necesario iniciar por algún punto.

En esta materia, la estrategia definida por CONIF para orientar sus esfuerzos es sencilla: identificar un grupo de al menos 10 especies prioritarias sobre las cuales generar conocimiento tecnológico y estimular el incremento de su área plantada para que, una vez exista suficiente fortaleza del sector, éstas jalonen un segundo grupo de nuevas especies que se integren al proceso y estén respaldadas por procesos técnicos para su conservación.

El objetivo básico del proceso es obtener y mostrar resultados rápidos que, aunque sean parciales, permitan dinamizar la sostenibilidad y continuidad del programa.

En la selección se privilegian las especies conocidas, con la óptica de completar su conocimiento y encontrar su máximo potencial ya que adelantar, por ahora, esfuerzos con otras especies sin conocer  suficientemente aún las que tienen mayor nivel de uso o aplicación, significa dispersar recursos sin resultados coherentes. Ya que el objetivo en este primer grupo es básicamente comercial maderero, los criterios de selección de las especies se orientaron hacia tal fin, y dentro de los criterios están:

  • Especies de maderas de calidad, duras a semiduras, con el objeto de respaldar el establecimiento de plantaciones que pudieran alcanzar buenos precios de venta al final del turno.
  • Especies fácilmente aceptadas, reconocidas por los reforestadores, agricultores y transformadores de la madera de manera que existan antecedentes positivos de éxito.
  • Con crecimientos clasificados como de medios a rápidos, para lograr que el estimado del retorno de la inversión sea atractivo para el inversionista.
  • Sin mayores problemas identificados de plagas, buscando los menores gastos de manejo y algún grado de seguridad en el proceso.
  • De amplia distribución geográfica, de tal manera que exista una amplia variabilidad genética para la selección y que una vez sea generada la investigación, esta ofrezca opciones reales de ser llevada a campo de forma masiva.
  • De uso diverso y potencial comercial como madera estructural, para la producción de chapa, postes, pulpa o leña, buscando mercados amplios, no restrictivos
  • Con un paquete tecnológico silvicultural básico conocido para utilizarlo como punto de partida.
  • Sin programas tecnológicos actuales por parte de la empresa privada para no duplicar esfuerzos.
  • Con mercados internos de alta demanda y mercados externos de alto potencial comercial.

Sin embargo y con todos estos criterios es posible afirmar que la decisión final sobre la selección de las especies madereras, siempre se basa en consideraciones de tipo económico. (Shulz y Rodríguez, 1966).

Las Especies

 Una cuidadosa selección, entre especies (ínter especifica) como dentro de la especie misma (intra específica) es importante en la medida que, si se eligen las mejores posibilidades para los mejores sitios, puede incluso significar la duplicación de los rendimientos. (Wadworth, 2000). Por tanto, una vez aplicados los principios de selección definidos fue posible realizar conclusiones sobre las especies de mayor posibilidad, para brindar resultados y aportes rápidos y valiosos al país y sobre los cuales se propone orientar los mayores esfuerzos de fomento e investigación.

Las especies seleccionadas y su justificación puntual son:

  • Nogal Cafetero (Cordia alliodora):

Es una especie forestal nativa de uso tradicional en la región cafetera, aunque tiene un amplio rango de distribución geográfica que la hace apta para la reforestación en varias regiones del país. La calidad y belleza de su madera la clasifican como de gran valor para múltiples usos, construcciones livianas, ebanistería, chapas decorativas y muebles, entre otros –y en sistemas agroforestales–, tiene un uso tradicional, especialmente como sombrío en los cultivos de café.

Su conocimiento actual en silvicultura y la disponibilidad de germoplasma de calidad conocida, hacen a C. alliodora una especie forestal apta para el establecimiento de grandes áreas de plantaciones puras o en sistemas agroforestales. Sin embargo, en la medida que el aumento del área de plantación es mayor, también es necesario mejorar y aumentar los conocimientos silviculturales, genéticos y biológicos, con el fin de potencial al máximo la productividad de esta especie.

  • Cedro (Cedrela odorata):

Especie forestal nativa que crece en zonas bajas y es altamente apreciada por su excelente calidad de madera y su particular tonalidad roja que, lastimosamente, la ha llevado al agotamiento de la variabilidad genética natural, al punto de considerarse hoy como una especie amenazada. La madera se utiliza en la fabricación de muebles, revestimiento de interiores, construcciones livianas, ebanistería fina y en la fabricación de instrumentos de precisión.

La susceptibilidad y el desconocimiento del manejo apropiado para el ataque del barrenador de yema (Hypsiphylla grandella) es la principal causa para que en el país no existan plantaciones de tamaño importante con esta especie y esto es vital pues -a pesar de toda su importancia comercial-, no puede olvidarse el alto componente investigativo que implicará superar los limitantes de desconocimiento para el manejo de los problemas sanitarios.

Actualmente existen conocimientos limitados sobre su silvicultura pues la disponibilidad de germoplasma para repoblación es aún escasa debido a la tala indiscriminada que por años han sufrido los bosques naturales. Para enfrentar el problema, resulta fundamental mejorar y aumentar los conocimientos sobre la productividad de la especie a fin de ofrecer un paquete tecnológico básico que minimice los riesgos de inversión y aumente la calidad de los productos.

  • Teca (Tectona grandis):

Es una especie forestal introducida de mediana velocidad de crecimiento, aunque su madera tiene alta aceptación en el mercado internacional. En Colombia se cultiva en algunas regiones de la Costa Atlántica, donde ha demostrado buen crecimiento y desarrollo, posicionándose como de alta potencialidad para la reforestación comercial a gran escala. La madera tiene diversos usos: para aserrío, fabricación de muebles, ebanistería, pisos, postes para construcción, para transmisión y para la fabricación de cercas.

La T. Grandis, en el ámbito mundial tiene un sólido conocimiento silvicultural; sin embargo, en Colombia es necesario validar algunos procesos de multiplicación y reproducción, aumentar su variabilidad genética, ajustar los modelos silviculturales existentes y estudiar las relaciones entre madurez (presencia de duramen) y mercado.

  • Acacia (Acacia mangium):

Especie forestal relativamente nueva en Colombia. El rápido crecimiento, su buen desarrollo y su habilidad para crecer en suelos pobres, poco profundos y erosionados son características que atrae la atención a los reforestadores.

En algunos países de Centro América y Australia, se tienen sólidos conocimientos respecto a su silvicultura; sin embargo, es necesario ajustar y validar el paquete tecnológico existente a fin de generar conocimiento para las condiciones ambientales de Colombia. De igual forma, el proceso de adaptación de esta especie a las condiciones ambientales de nuestro país debe ser planificado con criterios de investigación, que permita ofrezcan una base genética amplia para ambientes específicos y a la vez, aprovechar lo ganado por otros países en materia de selección de procedencias y mejoramiento genético.

Esta especie tiene diversos usos que la hacen atractiva en los mercados nacionales e internacionales. La madera se utiliza en construcción, fabricación de muebles, tableros de partícula y producción de pulpa. La investigación deberá aportar al diseño de estudios de progenies y procedencias.

  • Aliso (Alnus acuminata):

Es una de las pocas especies nativas maderables que crece en la región andina alta de Colombia (por encima de 2.100 msnm).

La madera es utilizada en ebanistería, molduras, lápices, construcciones livianas, cajas corrientes, guacales y palillos, mientras la madera rolliza, se utiliza en la fabricación de chapas, tableros de partículas, postes de transmisión y para la elaboración de pulpa de fibra corta. Además de ser una especie maderable, muy aceptada por los reforestadores, es útil en el manejo de cuencas hidrográficas y en sistemas agroforestales.

Los conocimientos existentes para el manejo y la obtención de germoplasma de calidad, aún son limitados, por lo que se requiere reforzar más la investigación orientada a la silvicultura, mejoramiento genético y biología de la especie.

  • Flor Morado u Ocobo (Tabebuia rosea):

Especie forestal nativa de uso tradicional en la región cafetera, aunque tiene amplio rango de distribución que la hace apta para reforestación en varias regiones del país, especialmente en la Costa Atlántica donde crece muy bien.

La madera tiene un color rosado y un veteado característico y llamativo muy apreciado en la decoración de interiores, fabricación de muebles, ebanistería fina, construcciones livianas y tableros. Es también utilizada en sistemas agroforestales, principalmente como sombrío en los cultivos de café.

El conocimiento actual en silvicultura, los adelantos en mejoramiento genético y la disponibilidad de germoplasma de calidad conocida, hacen a la T. rosea una especie forestal apta para el establecimiento de grandes áreas de plantaciones o sistemas agroforestales. Sin embargo, en la medida que el aumento del área de plantación se haga más importante, es necesario mejorar y aumentar también los conocimientos silviculturales, genéticos y biológicos, a fin de maximizar su productividad. Así, los mayores esfuerzos de investigación deberán orientarse a superar los limitantes de una temprana bifurcación y la susceptibilidad al ataque de plagas.

  • Eucalyptus (Eucalyptus globulus):

Es una especie forestal introducida de rápido desarrollo que crece en las regiones altas de Colombia. Sus características de pulpeo son sobresalientes pues, además del árbol, se aprovechan todas sus partes: las hojas se utilizan en la extracción de aceites industriales, las ramas para la producción de carbón y leña y la madera se utiliza en construcción, elaboración de muebles, pisos, ebanistería, chapas y tableros contrachapados, pulpa, postes y cercas.

Su manejo silvicultural es bien conocido en los países subtropicales; sin embargo, para nuestro país es necesario validar y ajustar estas metodologías a las condiciones ambientales de las regiones alto andinas. También es importante emprender acciones para el mejoramiento de la calidad de su germoplasma y potencializar su productividad. El aporte principal de la investigación debe centrarse en la zonificación de sitios aptos para la plantación con esta especie.

  • Caoba: (Swietenia macrophylla):

Es una especie forestal nativa de alto valor, que crece en zonas bajas, muy apreciada por la coloración y la calidad de su madera, cualidad que ha ido en contra de su conservación; de hecho hoy en día se  considera una especie en peligro de extinción. Su madera es muy utilizada en la fabricación de muebles, decoración de interiores, construcciones livianas, modelos y maquetas.

La susceptibilidad al ataque del barrenador de yema (Hypsiphylla grandella) es la causa principal para que en el país no existan plantaciones de gran tamaño con esta especie, y al igual que en el caso del cedro, otra gran limitante es la susceptibilidad al ataque de plagas. A nivel silvicultural se registra un escaso conocimiento y baja disponibilidad de material propagativo de calidad, causas para que el reforestador no incluya la Caoba en sus programas de plantaciones.

  • Caucho (Hevea brasiliensis):

Es una especie nativa con alto potencial de plantación en la Orinoquía colombiana. El rayado técnico de su tronco permite la obtención del látex de caucho, un producto deficitario a nivel mundial para la fabricación de llantas y otros productos industriales.

Las recientes investigaciones de los países líderes en el cultivo de esta especie prevén el desarrollo de clones que integran la cosecha de la madera como un valor adicional al negocio. El respaldo investigativo a los programas caucheros del país permitirán optimizar los rendimientos en la producción, integrar la silvicultura del cultivo a las proyecciones de siembra y valorar las posibilidades de integrar clones más productivos y menos susceptibles al ataque de plagas.

El Primer paso

En conclusión, la investigación en especies forestales ofrece grandes beneficios para el país, el sector y quienes se vinculen al proceso. Permitirá convertir esa gran ventaja natural que tiene el país en una ventaja competitiva, pues el mayor conocimiento y el mejoramiento genético de las especies redundarán en enormes incrementos en productividad, calidad y posibilidades de utilizar y comercializar mejor el recurso forestal.

En términos económicos quienes decidan emprender el desarrollo de plantaciones no tendrían que asumir riesgos adicionales e innecesarios por falta de información, deficiencia de un material vegetativo de alto valor genético o incertidumbre en los rendimientos esperados; la puesta en marcha de la propuesta significará entonces seguridad y confiabilidad a la hora de invertir en procesos de reforestación, ingresar a un negocio económico y ambientalmente rentable que además, genera empleo.

Así pues, la mayoría de las industrias podrán disponer de materias primas suficientes y de la calidad requerida para sus diferentes fines, lo cual les dará capacidad competitiva en los mercados.

Se trata de integrar el respaldo Estatal con un conocimiento certero de los fundamentos y procesos técnicos para estimular al inversionista y que trabaje de la mano con del sector forestal. Se trata de tomar ejemplo de las ventajas y resultados que estas acciones han tenido en diferentes países con relevancia forestal: Chile y su política Forestal de bosques industriales, Guatemala y su desarrollo cauchero a partir del estimulo estatal en asocio con la USAID y Venezuela con la reinversión de sus rendimientos proveniente del petróleo para la plantación de Pinos. Se trata de iniciar un proceso de investigación ordenado que en un futuro próximo le reporte ganancias al desarrollo integral del país.

Bibliografía

– Benedetto A. 2004.Necesidades de Colombia hacia el Desarrollo Forestal, Presentación ante el Ministerio de Agricultura”. Convenio Cooperación Internacional Chile – Colombia.

– Wandsworth, F. 2000. Producción forestal para América Tropical. USDA.

0 Comentarios

    Deja un comentario

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Don't have account. Register

    Lost Password

    Register