El Sector del Mueble y la Madera Frente al TLC

Ya negociado el TLC entre Colombia y Estados Unidos y puestas las reglas de juego sobre la mesa, es importante conocer a qué se enfrenta la cadena productiva del sector maderero nacional. Cuáles son las amenazas y retos, qué oportunidades se vislumbran y qué ventajas competitivas le permitirán conquistar el mercado estadounidense; son algunos de los temas que se desarrollarán en este artículo.

Después de 22 meses de negociaciones y 14 rondas de discusión, el pasado 27 de febrero, Colombia y Estados Unidos pactaron en Washington el Tratado de Libre Comercio o TLC, el cual hace parte de la política de integración comercial de Colombia con el mundo, que busca promover el desarrollo económico, empresarial e industrial del país.

Teniendo en cuenta que Estados Unidos no sólo es el principal destino de las exportaciones colombianas, sino también el mercado más grande y una de las economías más fuertes del mundo; el TLC es considerado por el actual Gobierno, como una oportunidad histórica y determinante para nuestra economía.

De hecho, Colombia al consolidar un estado de preferencia comercial con Estados Unidos, se sitúa en un contexto que le permite no sólo competir con Chile, México y Centroamérica, que ya han firmado este acuerdo; sino con otros mercados como el chino, taiwanes e indio que aunque tienen altos niveles de productividad y bajos precios al consumidor, son una amenaza directa para la oferta nacional, aunque no cuentan con un TLC.

En términos generales, el TLC es una de las modalidades de “acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social(1)”. En él, se fijan normas y procedimientos que garantizan el flujo efectivo de bienes y servicios dentro de los territorios signatarios y las políticas para una sana competencia mercantil.

Por eso, las medidas acordadas en este acuerdo se enfocaron precisamente a eliminar cualquier tipo de restricción arancelaria, aduanera, técnica, sanitaria o fitosanitaria; que entorpezca el libre mercado entre Colombia y Estados Unidos; asegurando así los mismos beneficios para ambos países.

Sin embargo, aunque mucho se ha dicho sobre las ventajas de este convenio, existe la incertidumbre sobre el futuro de algunos sectores productivos (agrícola y farmacéutico) y sobre el verdadero crecimiento económico del país, ya que a diferencia de Estados Unidos; Colombia carece de una infraestructura productiva que favorezca su actividad comercial desde la misma entrada en vigor del TLC -a mediados de 2007-, siendo ésta una de sus principales desventajas.

De hecho, según el Gobierno actual, se requiere una inversión cercana a los 206 billones de pesos sólo para adecuar la red vial, aérea, fluvial, portuaria y de telecomunicaciones; que conformaría la infraestructura nacional, que se prevé estaría lista en el 2009, es decir tres años después de firmado el TLC.

No obstante lo anterior, en el tema que nos compete: el sector transformador de la madera, este artículo intentará despejar algunos interrogantes encaminados a definir que puede el sector esperar del TLC.
Panorama Sectorial Colombiano

Gracias al dinamismo y a la calidad y diseño de sus productos, la industria de la madera y el mueble nacional es considerada hoy en día como un sector con altas posibilidades para competir y consolidarse como uno de los grandes proveedores del mercado estadounidense y uno de los más beneficiados con la aplicación del TLC.

Conformado en su mayoría por micro, pequeñas y medianas empresas -PYMES-, éste acuerdo comercial le permitiría al sector, acceder a soluciones que podrían resolver ciertas limitaciones a las que actualmente se enfrenta: el alto costo de maquinaria de alta tecnología, la deficiencia de los mecanismos de apoyo gubernamentales, la dificultad para acceder a líneas de crédito especializadas o de financiación, la ausencia de canales de distribución para sus bienes o servicios y hasta la poca o nula preparación para identificar las oportunidades de exportación; son algunas de ellas.

En ese sentido, el TLC se constituye como una serie de herramientas que facilitarán el desarrollo tanto de las PYMES, como de la gran industria perteneciente al sector. Estas medidas son:

– En materia arancelaria:

El esquema de desgravación arancelaria negociado en el TLC busca maximizar las oportunidades competitivas del mercado interno. Por eso, el 100 por ciento de las partidas ofertadas por Colombia, podrán ser exportadas al mercado estadounidense, una vez entre en vigencia el tratado y con arancel cero.
Por otra parte, 125 partidas relativas al sector madera y muebles que conforman la oferta de Estados Unidos a Colombia, quedaron establecidas en tres canastas de desgravación.

• En la canasta A se ubican 47 partidas que entrarán al país, una vez entre en vigencia el Tratado, con arancel cero. Éstas partidas, entre las que se encuentran materias primas e insumos- son consideradas como productos esenciales para la industria sectorial; pero no representan una amenaza para el mercado interno: madera en bruto, hojas para chapado, leña y pasta de madera; son algunas de ellas.

• La canasta B cobija 43 partidas cuya desgravación se iniciará hasta dentro de cinco años y se hará de forma gradual. En esta canasta están bienes como flejes, tableros y madera contrachapada; que a pesar de ser considerados como necesarios para la producción nacional, representan un riesgo para el mercado interno.

• En la canasta C se encuentran 35 partidas que en 10 años iniciarán su desgravación y que constituyen aquel grupo de productos elaborados, comercializados y con un mercado consolidado en el país y que por lo mismo representarían una amenaza: muebles para oficina, dormitorio y cocina, artículos decorativos y otras manufacturas de madera; hacen parte de ellos.

Reglas de origen:

Estas son las disposiciones específicas para determinar el porcentaje total de materias primas, mano de obra, utilidades o servicios prestados por empresas locales; en la elaboración de un producto considerado original, para derechos de exportación.

En el caso del origen para maderas (capítulo 44) se acordó conferir origen al proceso de elaboración de tableros, incluso los aglomerados, a la madera chapada, cajones, marcos de madera, barriles, artículos de marquetería y demás manufacturas elaboradas a partir de madera en bruto importada de terceros países. Para muebles de madera (capítulo 94) se permite elaborarlos a partir de maderas o tableros originarios de países no parte del Acuerdo.

En este sentido, los productos mencionados para acceder a los derechos de exportación, pueden ser elaborados totalmente con materia prima y manufactura nacional ó pueden ser fabricados a partir de materia prima e insumos provenientes de Estados Unidos o de terceros países (por ejemplo tableros elaborados con madera importada de Chile) en un 100 por ciento, siempre y cuando la manufactura del producto se realice en territorio nacional.

Cabe destacar, que en materia de mano de obra, ninguno de los dos países puede exportar al otro, productos nacionales pero elaborados en otro país. El ejemplo más claro, es el caso de los muebles fabricados en China, bajo la firma o marca de empresas estadounidenses; los cuales según las reglas de origen no son considerados productos beneficiarios dentro del TLC.

Bienes de capital:

La industria nacional podrá adquirir maquinaria y equipos, importados de Estados Unidos gracias a la eliminación inmediata de la mayoría de aranceles, facilitando el acceso a alta tecnología a un menor costo.

En esta medida, se estableció la diferencia entre bienes remanufacturados, considerados como artículos ensamblados a partir de partes usadas pero garantizando su perfecto estado técnico al consumidor; bienes usados, los cuales mantienen las licencias previas exigidas por Colombia en la Resolución 001 de 1995, las cuales quedaron definidas -también- dentro un paquete establecido para el TLC y finalmente; bienes nuevos, los cuales no requerirán licencia alguna para su importación.

– Inversión:

El TLC al ser un acuerdo cuya vigencia es permanente -caso contrario del ATPDEA que expira en el 2006- hace de Colombia un terreno atractivo para la inversión de capital estadounidense y/o de terceros países. Así, los capitales de inversión podrán dirigirse a proyectos de producción de bienes o servicios a largo plazo, liderados por la industria local, favoreciendo así su consolidación como aparato productivo.
Compras públicas:

Uno de los mayores intereses de Colombia es la participación de la industria nacional en el mercado de las compras gubernamentales.

Para las PYMES se logró un balance favorable de acceso a las compras públicas, con una reserva en el segmento de contratos con el gobierno colombiano inferiores a US$125.000; mientras que en Estados Unidos se aplicará un umbral de US$ 100.000. Igualmente se logró definir un umbral de US$ 62.000 para el resto de compras gubernamentales y; establecer la participación de Colombia en las compras que no sean estratégicas de grandes entidades tales como el Departamento de Defensa

– Asuntos Ambientales:

En este campo se logró la preservación de la soberanía nacional y su autonomía para aplicar la propia legislación ambiental, así como la inclusión de las obligaciones de las partes –extensiva al TLC EUA -países Andinos- en reconocer la importancia de la biodiversidad y de las medidas para combatir la bio-piratería; un compromiso que hasta ahora no había sido reconocido por Estados Unidos en ningún tratado.

– Otras medidas para el libre acceso a mercados:

Estas disposiciones eliminan las medidas no arancelarias que pueden dificultar el acceso libre de productos a cualquiera de los dos mercados como los procedimientos aduaneros, los cuales fueron simplificados con el fin de agilizar las operaciones de importación y exportación de mercancías.

Entre las acciones acordadas se encuentra el recibo y despacho de mercancías en un tiempo máximo de 48 horas -una vez llegada la mercancía a puerto-, se prevé el mejoramiento de los sistemas de riesgos que permitan agilizar el trámite de mercancías ilícitas y; el fortalecimiento de los mecanismos de intercambio de información oportuna que eliminen sobrecostos y trámites al usuario.

Oportunidades Competitivas del Sector Nacional

Según una de las fuentes consultadas, el sector transformador de la madera posee ciertas ventajas, frente al mismo sector de Estados Unidos, que pueden ser aprovechadas para lograr buenos resultados en el marco del TLC.

En efecto, una de las mayores dificultades que enfrenta el mercado estadounidense es el alto costo de mano de obra, calculado en US 21.2 dólares por hora laboral(2), que incide sobre los costos de fabricación de muebles, artículos decorativos y manufacturas en general; encareciendo así los precios para el consumidor final.

Para contrarrestar este hecho, el sector maderero de Estados Unidos se ha visto obligado a buscar mano de obra extranjera para equilibrar los costos de producción, así como para proveer su mercado interno con productos importados, convirtiéndose en un comprador nato de productos madereros terminados.

Así, Colombia por su bajo costo de mano de obra, calculado en 75 centavos de dólar por hora laboral, podría ser uno de los destinos al que Estados Unidos recurriría para buscar el servicio, hecho que a su vez favorecería la inversión de capital en la industria maderera local; pues empresas dedicadas a la fabricación de muebles y otros artículos, sentarían sus plantas de producción en el país, lo que sería positivo para que también se considerarán mejores condiciones salariales para los trabajadores colombianos.

Otra de las ventajas del sector, son precisamente sus productos ya que gracias al nivel de diseño y calidad que han alcanzado principalmente las artesanías, artículos decorativos y muebles, se constituyen como uno de los bienes más atractivos para los consumidores estadounidenses. Especialmente los muebles nacionales, reconocidos por la belleza de sus maderas tropicales y finos acabados, se consideran como fuertes competidores frente al mobiliario español o italiano -altamente valorados por su diseño de alta gama-, permitiéndoles conquistar el mercado de muebles para el hogar, oficina, cocina y RTA.

A su vez, Colombia al poseer uno de los suelos más fértiles para la producción de maderas tropicales, que resultan exóticas para los compradores de productos madereros europeos y norteamericanos, podría hacer parte de los países que como Bolivia, lideran las importaciones en este rubro a Estados Unidos.

Cabe destacar que dentro de los subsectores interesantes, se encuentra la industria dedicada a la manufactura de estructuras para la construcción como puertas, pisos, molduras, marcos y ventanas en madera maciza; que al elaborar productos con los más altos estándares de calidad y de conservación del medio ambiente internacional; ha logrado consolidarse entre los consumidores estadounidenses.

Así, la industria transformadora de la madera nacional cuenta con un alto potencial identificado, sin olvidar que gracias a su esfuerzo, innovación, mejoramiento productivo, administrativo y empresarial; éste es hoy en día un sector maduro que se proyecta a conquistar el mercado internacional.

Agenda Interna Sectorial

Uno de los resultados positivos del TLC es que permitió a los diferentes sectores industriales programar su Agenda Interna para la Productividad y Competitividad -“conjunto de planes, proyectos y medidas para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos de los tratados comerciales”- con el fin de definir un cronograma de acciones para fortalecer sus ventajas competitivas y para dar solución a sus debilidades y dificultades.

En el caso del sector maderero nacional, se identificaron varias debilidades que hacen la diferencia para la industria nacional entre exportar o no. Por eso el documento que definió la Agenda Interna sectorial -que será un artículo para la próxima edición de M&M-, contiene los lineamientos que buscan hacía el año 2015, consolidar y articular la actividad maderera, desde lo forestal hasta los aspectos relacionados con la comercialización nacional e internacional de sus productos.

En ella se involucra a todos los actores de la cadena productiva: comunidades, gobierno, entidades oficiales y académicas, empresas privadas, institutos de investigación y red de comerciantes; para su desarrollo.

Así, en materia forestal los lineamientos a seguir buscan promover el abastecimiento sostenible de materia, teniendo como origen el recurso forestal de especies tropicales. Definir claramente las zonas y plantaciones forestales del país y su capacidad de producción, adelantar los paquetes tecnológicos forestales de las especies con potencial comercial y promover el fortalecimiento cultural de los procesos sostenibles; son las acciones más urgentes que según la Agenda Interna debe emprender el sector.

En el área de los procesos productivos, la Agenda Interna define la promoción de los cluster como medio para crear alternativas económicas, la consolidación del aparato productivo sectorial mediante capacitación e inversión, la creación de sistemas de difusión de las características del mercado externo y; el mejoramiento de las condiciones laborales de quienes se dedican a la actividad maderera.

Teniendo en cuenta que esta Agenda Interna es el plan de vuelo para consolidar la industria maderera nacional, queda esperar que los mecanismos de apoyo gubernamental y las acciones del sector privado que se dirigen a este objetivo se cumplan en el plazo establecido, ya que además de mirar al mercado de Estados Unidos; las oportunidades comerciales para el sector nacional, se encuentran también en otros interesantes mercados a nivel mundial.

Citas:

Citando el documento: Seis años de TLC, su impacto en México. Marcela Orozco Contraras: “Como ejemplo podemos citar que la merma en los ingresos públicos es superior a los tres mil millones de dólares anuales; la generación de empleo y el mejoramiento salarial y de las condiciones de vida han sido nulos; la dinámica de exportación, es impulsada por un sector maquinador cuyos componentes nacionales son menores al 3% y cuyas ventas se concentran en 300 de las 40 mil empresas en existencia”. Comentario respecto a los resultados sociales de México, país signatario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre EUA y Canadá.

Dato de Guía de Inversión Extranjera 2006. Proexport. Fuente: World Competitiveness Year Book 2004. IMD.

Fuentes:
• Jairo Montoya. Negociador Internacional. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
• Jeffrey Fajardo. Asesor Acceso a Mercados. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
• Felipe Quintero. Encargado Mesa de Reglas de Origen. Asesor. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
• Las 100 preguntas del TLC. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Oficina de Comunicaciones. 2004.
• Agenda Interna Sector Forestal, Madera y Muebles.
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Comunicado de Prensa: Logros del TLC para Colombia. Bogotá, febrero 27 de 2006.
• Proexport. Artículo: Muebles Colombianos al Mundo.
• Revista M&M. Edición 49. Entrevista Ana Alicia Edid.
• www.dnp.gov.co: Documento: Madera y Muebles de Madera. Estudio de la Cadena Productiva.
• www.tlc.gov.co: Documentos:
i. TLC. Principales Logros. Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.
ii. Tratado de Libre Comercio Colômbia – Estados Unidos. Resumen.
• www.deslinde.org.co: Documento: Observaciones al TLC com Estados Unidos. Emilio Sardi. Vicepresidente de Tecnoquímicas S.A.
• www.cta.org.co: Documento: La Realidad de la Pyme Colombiana. Desafío para el Desarrollo. FUNDES
• www.minproteccionsocial.gov.co

0 Comentarios

    Deja un comentario

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Don't have account. Register

    Lost Password

    Register