Paulownias: la otra Cara de la Moneda

Álvaro Vallejo

La revista M&M ha presentado en los últimos años, artículos valiosos sobre varias especies forestales de importancia en los eco­sis­temas de nuestro país y que, con frecuencia, tie­nen un valor económico que contrasta con la enorme carencia de información sobre ellas. En el caso de algunas especies, esta revista dirigida al sector inmobiliario y maderero, de carácter no científico, ha publicado incluso información sobre especies que los profesionales forestales no hemos podido o no nos hemos dignado a publicar, por lo que no dudo en alabar el esfuerzo que representa la sección de especies forestales.

Leí con profundo interés el artículo publicado en esa revista, así como alguna publicidad que circula en nuestro medio sobre las paulownias y su enor­me potencial de pro­duc­ción y adaptación, especialmente porque la inquietud sobre este género es frecuente en varios países de América Latina.

Sin embargo, la información sobre las especies del género Paulownia debe tomarse con sumo cuidado en el entorno de los trópicos y sub-trópicos, ya que probable­mente, la especie no es ade­cua­da para estos climas.

En primer lugar, no hay ninguna referencia de tipo científico sobre el crecimiento de las pau­lownias en países tropicales o subtropicales, las pocas que existen en la in­ter­net, son de carácter dudoso, pues no presentan ningún respaldo en datos, ni registros foto­gráficos de plantaciones realizadas en estos lugares. Los datos que con frecuencia se citan, y las fotos usadas para divulgar la especie en el trópico, provienen de países de zona tem­plada.

Aunque he tenido la oportunidad de visitar varios países de América Latina en el contexto de las plantaciones forestales, no conozco una sola experiencia real con especies de este género en el trópico (excepto en el norte de México y algunos árboles en Uruguay, en regiones ya no subtropicales sino templadas). Todas las fotos con las que se promociona la especie pro­vienen de países de climas templados, principalmente Estados Unidos, China y Nueva Zelandia.

Algunas de las supuestas plantaciones existentes son un engaño; por ejemplo, la supuesta foto de plantaciones de Paulownia en Perú, publicada en http://www.cedrosrosados-paulownias.com/foto47.htm, o en http://www.lacoctelera.com/paulowniasperuanas/post/2006/04/23/foto-la-paulownia-elongata#c2227312, es, en realidad, un árbol de 35 años de Australia (http://www.paulowniatrees.com.au/). Otras fotos que se promocionan como “las primeras paulownias en Perú”, corresponden sólo a plántulas, las cuales sin duda pueden producirse en el trópico, pero de ahí a que se desarrollen en plantaciones, el camino es largo.

Un buen ejercicio es buscar en internet, los nombres de las empresas relacionadas con las paulownias en el trópico para descubrir que la gran mayoría no tienen sitios web, incluso, nada fuera de una mención indirecta.

En cuanto a los requerimientos de temperatura para las especies de Paulownia, es importante considerar las características climáticas de las zonas templadas. Si bien es cierto que, como género, soportan temperaturas desde -17°C hasta 45°C, estas no representan promedios sino valores extremos. De hecho, muchas de las especies de Europa o América del Norte soportan temperaturas extremas, pero de manera estacional, lo que no significa que esas especies puedan adaptarse a climas tropicales; es el caso del Pinus sylvestris, nativo del norte de Europa que soporta extremos de temperatura, pero no debe ser plantado en la Costa Atlántica colombiana.

Aún en el dudoso caso de que fuera posible que las paulownias crezcan en los trópicos, es importante considerar otros aspectos.

En primer lugar, no es cierto que su cultivo sea sencillo. El sitio web worldpaulownia.com advierte enfáticamente que las paulownias son árboles que requieren manejo intensivo, y advierte (mayúsculas sostenidas en el original):

Las plantaciones de Paulownia que no son manejadas adecuadamente FRACASAN. El costo de mantener una plantación de Paulownia es sustancial, si no está preparado para seguir los requerimientos de crecimiento de la planta y financiar las inversiones anuales, NO PLANTE”.

En relación con la precipitación, por debajo de los 800 mm anual, es nece­sa­rio proveer irrigación constante a lo largo del año, con altas inversiones de capital (Barton et al. 2007). En época cálida, es necesario garantizar una alta humedad ambiental, ya que los vien­tos secos pueden dañar los árboles. Hay que tener en cuenta que estos 800 mm anuales se refieren a zonas templadas. En el trópico, si acaso fuera posible desarrollar Paulownias, la pre­ci­pitación mínima requerida sería con seguridad mucho mayor, dada la mayor temperatura me­dia anual que implica una mayor evapotranspiración potencial (a más calor, la hu­me­dad de la lluvia se pierda por evaporación, no estando disponible para las plantas).

Tampoco es cierto que crezcan en casi todo tipo de suelos. Si bien pueden crecer en suelos po­bres, lo harán de manera lenta, con poco atractivo para la reforestación comercial; Barton et al. 2007 indican que requiere suelos profundos y bien drenados, preferiblemente franco-are­no­sos. Por otra parte, en worldpaulownia.com se menciona que las plantaciones de Pau­low­nia, por su rápido crecimiento, requieren alta fertilización, rica principalmente en nitrógeno. Los árboles pueden morir con apenas 3 a 5 días de inundación y los suelos con nivel freático me­nor de 1.5 m, así como los suelos salinos, no son adecuados para las paulownias.

A la hora de utilizar una nueva especie, sin experiencias previas en la región, siempre, la mejor de las virtudes es la prudencia. No es malo soñar con la especie “milagrosa”, pero sí lo sería in­ver­tir sumas considerables de dinero sin garantías ni antecedentes de éxito en nuestras con­di­cio­nes tropicales.

En 1995 estalló un escándalo en Costa Rica debido, fundamentalmente, a pro­yec­ciones de crecimiento exageradas que no se cumplieron, y a operaciones en plantaciones forestales en las que se utilizaron fondos de retiros en Europa y Estados Unidos, que tuvieron más que ver con inversiones en bolsa en Europa que con silvicultura. Como resultado, bastantes años des­pués aun se encuentran rastros del escándalo en internet y existe en la mente de muchas personas, la asociación “teca-Costa Rica-fraude”. El sector financiero o internet soportan fraudes frecuentes y sobreviven e incluso crecen sin problemas. Nuestro sector fo­res­tal es mucho más débil y los mal informados ambientalistas están prestos a pasar las cuentas de cobro.

Recomiendo en especial, que aquellos interesados en profundizar en las Paulownias y su po­ten­cial en los trópicos, consulten la información científica disponible y tomen con reserva la in­for­ma­ción proveniente de sitios web comerciales que promocionan la especie. También es im­por­tan­te considerar que en estos sitios, los datos de crecimiento, requerimientos y costos pro­vie­nen de otras regiones del planeta con condiciones ambientales muy diferentes a las del trópico y los sub-trópicos.

Los siguientes documentos están disponibles de manera gratuita en internet y constituyen referencias valiosas y sólidas para aquellos interesados en profundizar en estas especies. Si está planeando invertir en Paulownias en el trópico, su dinero le agradecerá que actúe de manera informada.

  • Van de Hoef, Lynette. 2003. Agricultural notes. State of Victoria, Department of Primary Industries. 3p. Consultado en línea en: http://www.dpi.vic.gov.au/dpi/nreninf.nsf/9e58661e880ba9e44a256c640023eb2e/4ae46a8c3a1dfee3ca256f1700021df1/$FILE/AG0778.pd
  • Barton, I.L.; Nicholas, I.D.; Ecroyd, C.E. 2007. Forest Research Bulletin No. 231. New Zealand Forest Research Institute Limited. 75p. Consultado en línea en: http://www.maf.govt.nz/sff/about-projects/search/L03-022/
  1. Álvaro Vallejo. Ingeniero forestal, con maestría en manejo y conservación de bosques y biodiversidad. Fue funcionario de Carbón Decisions International, ha desarrollado varios sóftwares relacionados con es­pe­cies forestales, el manejo de plantaciones forestales y con la modelación, diseño e implementación de proyectos forestales de remoción de carbono. Fue coordinador de un curso internacional de manejo multifuncional de plantaciones forestales en Catie, Costa Rica. Ha participado como instructor en eventos de capacitación relacionados con manejo de plantaciones y proyectos de cambio climático en 24 países de África, América, Asia y Europa del Este.

0 Comentarios

    Deja un comentario

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Don't have account. Register

    Lost Password

    Register