A Propósito del Informe Anual de Competitividad
Miguel Rodríguez
Biólogo
Ha publicado el Consejo Privado de Competitividad su Informe anual 2011 – 2012, cuyo diagnóstico elocuentemente indica que la visión de la sociedad colombiana propuesta para el año 2023, no será realidad de “….seguir produciendo más de lo mismo, y mucho menos de la forma como se ha venido haciendo… (1)”; probablemente muy pocos en nuestro país no concuerdan con esta verdad objetiva.
Definido el sector forestal madera y muebles como una de las apuestas productivas –en al menos 11 de los planes regionales de competitividad en el sector agroindustrial– se actualizó en el Año Internacional de los Bosques, con un participativo proceso regional, el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Forestal, el cual reconoce la fundamental importancia que la innovación y la investigación tienen en el logro de sus particulares metas. Con la decisión de empelar un 10 por ciento de los ingresos por regalías, se estima que las actividades de ciencia, tecnología e innovación contaran, al menos durante los próximos ocho años, con recursos anuales de un billón de pesos, recursos por los cuales competirá, indudablemente, la cadena forestal productiva, lo cual ha motivado la estructuración de una agenda de investigación, desarrollo e innovación (IDi).
Aunque no ha dejado de contar el sector forestal con planes indicativos de investigación, algunos de los cuales datan ya de varios años o décadas, es claro que estos se han desarrollado bajo visiones e institucionalidades que han respondido a la interpretación y percepción que, sobre los recursos y las necesidades de bienes y servicios forestales, ha tenido el país. La dinámica actual y la que se prevé tendrá en el futuro el aprovisionamiento de productos forestales, demarca los nuevos derroteros de la agenda de investigación, desarrollo e innovación, la cual, al abandonar los bosques naturales como fuente de materias primas, se centra en el incremento de la productividad de las plantaciones forestales y en el mayor e integral aprovechamiento de las materias primas que éstas producen; plausible y razonable o no, este es el actual paradigma.
Aun con pocos ejemplos, hoy por fortuna se reconoce no sólo la importancia sino la rentabilidad que pueden alcanzar las inversiones en IDi, obviamente cuando estas se aplican en áreas del conocimiento acertadamente seleccionadas; definir cuáles, es parte del proceso de construcción de la agenda propuesta por el Gobierno.
No obstante, un caso, no sé si muy particular, se aprecia en el sector forestal; muchas, tal vez muchísimas, han sido las investigaciones que en el ámbito forestal se han desarrollado en el país; mas, a priori, pareciera que son relativamente pocas las que han transferido sus resultados a los procesos de producción. Entre muchas, dos principales razones pueden explicar este fenómeno: o los estudios responden al interés personal del investigador y no a una demanda real del sector o –aún respondiendo a una necesidad claramente sustentada– los investigadores no están en capacidad o en la obligación de desarrollar un proceso eficiente de transferencia tecnológica.
Cualquiera de estas sea la razón, esperamos que quienes tienen en sus manos el democrático proceso de estructurar una nueva agenda de IDi –al menos en lo que al sector forestal se refiere– tengan la oportunidad de establecer las demandas que fundamentalmente le den mayor competitividad al sector al igual que generar las recomendaciones para que se estructure y afiance un programa o procesos eficaces de transferencia de tecnología a fin que, en lo que respecta a IDi, no sigamos “haciendo más de lo mismo y en la misma forma”.
Cita:
- Consejo Privado de Competitividad. Colombia (2011). Informe Nacional de Competitividad 2011 – 2012.
http://massdeveloperstage.com/consejoprivado/wp-content/uploads/2011/11/INC2011-2012.pdf
0 Comentarios